jueves, 3 de agosto de 2017

La profunda filosofía de los Mbya Guaraní
                     Por eso es que nosotros 
                         A quienes tú proveíste 
                        de cuerpos que portarían arcos 
                        Nos ac
ordamos
                        de tu hermosa morada inalcanzable.
                        Mitología Mbya (L. Cadogan, 1992) 


Los mbya guaraní (mbya significa “la gente”) son los descendientes de pueblos nativos de la región sudamericana tropical húmeda que lograron permanecer al margen de la ocupación colonial y del experimento social desarrollado por los jesuitas entre los siglos XVI y XVIII.
Este aislamiento de pequeñas comunidades refugiadas en las selvas profundas, les permitió tomar distancia del proceso colonial, conocerlo, tener la opción de rechazarlo, y construir una identificación social definida por la confrontación y el contraste con el mundo de los karaí, de los Señores; de aquellos extranjeros primero blancos y ahora de sus morenos descendientes mestizos, por cuyas venas corre la sangre de antepasados comunes, pero con los cuales no se identifican. Actualmente puede haber unos 10,000 a 15,000 mbya, hablantes del guaraní “más puro” o antiguo.
Un mbya se define a sí mismo por ser un practicante de la tekó catú, de la forma de vida o de la norma auténtica, de la tekó porá, o vida buena y no contaminada por las influencias occidentales; no debería comer grasas, harinas, alcohol, ni otros productos extranjeros y debe mantener el culto a deidades que ya eran antiguas cuando los barcos hispanos surcaron las aguas de sus ríos. Sólo el cumplimiento de estos principios permitirán alcanzar la tekó aguyje, la vida perfecta o bienaventurada (L.Cádogan, 1992:172)), que representa alcanzar el modelo sagrado al cual debe aspirar la vida humana. Todo lo demás conduce a la tekó achy, a la vida innoble o impura, que enseñaron los karaí (“señores extranjeros”) y que practican sus descendientes.
La cosmología mbya ha logrado mantener su relativa independencia del cristianismo, aunque en la actualidad puede haberse “contaminado” de la totalitaria deidad única en la que creen los karaí.
Ser mbya implica mantener viva la esperanza de una vida mejor en la tierra, la esperanza mesiánica de hallar la yvy marae’y, el “monte íntegro sin huellas” o como a veces se le define “la tierra sin mal”.
Ser mbya supone mantener la esperanza en una vida mejor en esta tierra, la expectativa mesiánica de que las señales que reciba alguno de sus chamanes-profetas los oriente a proseguir la búsqueda de la yvy marae'y.



Referencias: Miguel Alberto Bartolomé , « Flechadores de jornales. Identidad guaraní en el Paraguay contemporáneo », Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM, 10 | 2004, [En línea], Puesto en línea el 02 février 2005. URL : http://alhim.revues.org/index120.html. consultado el 12 mars 2012

No hay comentarios: