miércoles, 15 de mayo de 2019

El Sistema Acuífero Guaraní

A fines de la década de 1980 cuando estábamos trabajando como Oficiales de Programa en el Centro de Investigaciones para el Desarrollo de Canadà tuvimos la oportunidad de desarrollar un proyecto de investigación sobre un acuífero importante en América Latina. Ya conocíamos la existencia de varios acuíferos conectados en el Cono Sur de América del Sur (Botucatú en Brasil, Tacuarembó en Uruguay y Argentina, Misiones en Paraguay). Propusimos y organizamos reuniones para coordinar los estudios y actividades de estos acuíferos en cada uno de los países y finalmente, propusimos que todos ellos se integraran en un solo sistema acuífero para el sugerimos el nombre “Sistema Acuífero Guaraní” en homenaje a la nación guaraní cuyo territorio ancestral coincidía con el gran acuífero. El nombre finalmente fue aceptado a nivel internacional.
El Sistema Acuífero Guaraní está contenido en areniscas de edad jurásico-cretácea (180-120 M. años).
 Estas arenas se depositaron en un prolongado y gigantesco ambiente árido que dio lugar a la formación de numerosas dunas (desierto de Botucatú).
Hace unos 120 millones de años entraron en erupción muchos volcanes a lo largo de grandes grietas de la corteza que gradualmente fueron cubriendo las arenas.
Luego de 20 M. años las arenas fueron tapadas por lavas basálticas
En ese período se produjo la separación de América del Sur de África y la formación del océano Atlántico.
Sobre las lavas creció la vegetación, se formó suelo, corrieron ríos, se depositó más arena en los cauces, y gradualmente se fue formando el relieve actual que todos conocemos.
Las antiguas arenas del desierto se han consolidado en areniscas  y están en general cubiertas por basaltos pero en algunos sitios afloran.
Ello ocurre por ejemplo en la sección sur del Acuífero, cerca de Tacuarembó, Uruguay, en la sección norte, en Riberao Preto en el estado de São Paulo en Brasil o en Itapúa en Paraguay.
Por eso cuando llueve en Tacuarembó, en Riberao Preto o en Itapúa, parte de la lluvia se infiltra en las arenas.
El agua infiltrada fluye hacia el oeste y sur por debajo del basalto hasta descargarse cerca del valle del río Paraná, probablemente en las depresiones cenagosas cercanas a los grandes ríos (por ejemplo, los esteros de Iberá).

El Sistema Acuífero Guaraní está compuesto de varios dominios diferenciados
1)    Un dominio complejo de gran extensión en el norte (Brasil y Paraguay) que tiene la forma de una cuenca con sus bordes en las sierras y colinas de Paraguay y la Serra do Mar de Brasil. Las formaciones areniscosas son Botucatù y Piramboia.
2) Un dominio más pequeño al sur que desciende en forma de escalera o plano inclinado desde Uruguay hacia el oeste (formaciones Tacuarembó y Buena Vista)
3) Un tercer dominio está en la zona de transición que se extiende desde Artigas en Uruguay a Uruguayana en Brasil y Posadas en Argentina. Allí  se encuentran las areniscas de la formación Misiones e intercalada en las coladas basálticas la formación de areniscas conocida como formación Solari.
4) Un cuarto dominio se observa en las zonas marginales de sus bordes norte y oeste.
A modo de ejemplo se observa que si se perfora un pozo en Guaviyú (Uruguay) o Concordia (Argentina) el agua sube por el pozo derramándose en la superficie con altas temperaturas (45-47   Cº). Esto se llama artesianismo termal.
La sección sur del Acuífero Guaraní ocupa unos 100,000 km2, de los cuales la mitad están en Uruguay y la otra mitad en Argentina.
La sección norte. del acuífero ocupa 80 % de la cuenca (1 millón de km2 ) y se extiende desde Misiones en Argentina hasta el Mato Grosso y São Paulo.
Las lluvias caídas en el este de São Paulo y en Paraguay al oeste, se filtran por las areniscas y fluyen hacia el centro de la cuenca por debajo del curso alto del Paraná.
Allí la cuenca adquiere su máxima profundidad (varios miles de metros), las areniscas su mayor espesor, la surgencia más potencia y las temperaturas son más elevadas (hasta 60º).
La sección sur ocupa 10% del total de la cuenca.
Otro 10%  está ocupado por el umbral que separa las dos secciones y otras áreas marginales.
La sección sur recarga su acuífero sobre todo por la infiltración directa de las aguas de lluvia y escurrimiento en una superficie total de unos 4,500 km2.
Si se estima una tasa de infiltración de 10%, la recarga anual aproximada sería  600  millones de m3 anuales o 20 m3 por segundo.  Con una tasa de infiltración de 20% y sumando una recarga indirecta inferida a través del basalto y otras formaciones la recarga por segundo sería de unos 80 m3 .
Estos caudales son similares al caudal medio del río Santa Lucía de Uruguay
Para toda la cuenca hay recarga directa en 75,000 km2.
Con una precipitación promedio anual de 1,500 mm y una tasa de infiltración de 10%, la recarga total anual de todo el  S.A.G. sería de unos 11,000 millones de m3. Ello equivale a una recarga aproximada de  350 m3  por segundo. Con 20% de tasa de infiltración más recarga indirecta, sería 700 m3/s
 Este caudal es similar o ligeramente superior al del río Negro de Uruguay o del río Ibicuy en Rio Grande do Sul y 5-10 veces inferior al río Uruguay. 
Si se la compara con los cursos de agua mayores de la región
La disponibilidad de agua del Sistema Acuífero Guaraní sería relativamente limitada.
Sin embargo tiene varias ventajas:
a)   Se encuentra distribuida en amplias zonas geográficas (no necesita conducción)
b)   En la región central presenta condiciones surgentes (no requiere bombeo)
c)   Posee temperaturas elevadas (35 a 60 Cº)
d) Normalmente tiene calidad potable y es muy poco vulnerable a la contaminación
Por otra parte tiene algunas desventajas:
a)   Las perforaciones del sector artesiano- termal son profundas y por lo tanto onerosas
b)   Defectos  de construcción de los pozos pueden provocar pérdida de surgencia o termalismo
c)    La explotación excesiva de pozos cercanos puede resultar en pérdida de presión y desaparición de la condición de surgencia.
d)   Las zonas de recarga son vulnerables al cambio de uso del suelo (p.ej. la forestación puede disminuir las tasas de infiltración)
Otra desventaja es su carácter internacional que hace más difícil ponerse de acuerdo para tomar las decisiones de gestión del acuífero, proteger las zonas de recarga, autorizar o no la perforación de nuevos pozos, controlar los caudales y la calidad.
Una gestión apropiada permitiría una explotación sostenible
Para ello se requiere:
a) Caracterización geológica e hidráulica del acuífero, incluyendo la determinación precisa de las zonas de recarga,  tránsito y descarga. 
b)   Limitación del número de pozos de acuerdo a dicha caracterización para mantener presión, surgencia, termalismo y calidad.
Estrategias para explotación sostenible (cont.)
c)    Determinación de caudales óptimos en pozos  y control de los mismos
d)   Utilización agua termal principalmente con fines termales.
Estrategias para explotación sostenible (cont.)
f)  Protección de las zonas de recarga para asegurar tasas óptimas de infiltración.
g)     Desarrollar un marco regulatorio coordinado en todos los países en que se encuentra el acuífero.
h)   Coordinación de acciones y medidas para  lograr una gestión armónica y sostenible del Sistema Acuífero.
La importancia de un proyecto internacional de gestión
Recientemente se ha logrado crear un mecanismo de coordinación para realizar los estudios necesarios y definir estrategias de futuro.
En ese sentido el Proyecto Sistema Acuífero Guaraní abrió una posibilidad para avanzar hacia una gestión participativa del recurso que debería permitir  su valorización y uso sustentable.
Las áreas piloto estudiadas en detalle son 4:
1) Área Piloto Ribeirão Preto
2) Área Piloto Itapuá
3) Área Piloto Salto-Concordia
4) Área Piloto Rivera-Livramento
En artículos sucesivos se describirán las áreas piloto en forma detallada.




No hay comentarios: