El país más pequeño del mundo y los dominios de internet
Danilo Antón
Los Sistemas de Dominio de Internet permiten identificar los grupos de dispositivos o equipos conectados a la red Internet. Existen dos categorías principales de nomenclatura: los que expresan ubicaciones territoriales de los dominios (.mx para México, .es para España, etc) y los que se refieren a identificaciones genéricas (gov. o gub. para gobiernos, .edu para instituciones educativas, .org para organizaciones civiles y otras análogas).
Cada estado tiene derecho a un sufijo diferenciado. Esto se aplica a los grandes estados como los Estados Unidos (.us) o Rusia (.ru) o a los muy pequeños: Vaticano (.va), Mónaco (.mc) o San Marino (.sm).
En algunos países su particular ortografìa permite abreviaturas estratégicas de gran valor comercial. Es el caso de Tuvalu, una pequeña nación del Océano Pacífico cuyo dominio es .tv
El dominio .tv es muy codiciado a nivel internacional pues coincide con iniciales muy utilizadas en el mercado televisivo (TV).
En el año 2000 el gobierno de Tuvalu negoció un acuerdo con una empresa privada para la explotación del nombre de dominio .tv por 12 años y 50,000,000 dólares. Tuvalu recibe una suma trimestral de 1 millón de dólares por el uso del dominio. Esta suma representa uno de los ingresos principales del diminuto estado de 12,000 habitantes y apenas 25 km2 de superficie.
Otras fuentes de ingreso de Tuvalu son la venta de los derechos de pesca en la zona económica exclusiva, licencias de empresas de telecomunicaciones, fondos de ayuda internacional, venta de sellos y monedas y las transferencias de los tuvaluenses residentes en el exterior o embarcados en las flotas pesqueras del Pacífico. Debido a la escasez de sus ingresos Tuvalu es el estado con el menor Producto Interno Bruto del mundo, calculado en apenas 36 millones de dólares anuales.
La cultura tecnológica que dio lugar al desarrollo de los nuevos avances en materia de telecomunicaciones e informáticas están muy alejados de las rutinas de la vida en los atolones de Tuvalu. Las comunidades isleñas transcurren estrechamente vinculadas al medio ambiente de sus diminutos territorios y al inmenso mar que las rodea. Debido a la estrechez de los espacios geográficos isleños no hay ríos ni arroyos, prácticamente no existen acuíferos, las lluvias deben ser recogidas y almacenadas en tanques o aljibes. Excepcionalmente se obtuvo una planta desalinizadora del agua de mar donada por el gobierno japonés que atiende el problema para unos pocos cientos de habitantes.
La alimentación tradicional se obtiene del mar (cangrejos, tortugas, peces y mariscos) y de unos pocas plantas y animales importadas por los navegantes polinesios que llegaron a las islas hace dos mil años, incluyendo los cocos de la palma cocotera (cuya pulpa secada es utilizada para producir copra), la fruta de pan (bread fruit), los tubérculos de taro, cerdos y gallináceas. Desde la colonización europea se incorporaron nuevos cultivos.(maíz, boñatos, mandioca, banana) que completaron la dieta actual de los tuvaluenses. Las oportunidades laborales son escasas, y en su mayor parte, están circunscritas a los puestos del gobierno cuyo presupuesto es muy limitado.
El turismo es prácticamente inexistente con apenas 1000 visitantes por año al atolón principal de Funafuti y muchísimos menos a las demás islas que carecen de aeropuerto y deben ser accedidas por mar.
En ese marco productivo y económico las perspectivas de las comunidades locales aparecen como restringidas al reducido ámbito local, muy distantes de los remotos centros tecnológicos de punta en los Estados Unidos y otros países centrales..
De "Crónicas de la Peripecia Humana", Danilo Antón, Piriguazú Ediciones
No hay comentarios:
Publicar un comentario