martes, 9 de abril de 2019

La mitad de los judíos israelíes tienen origen turco de Asia Central y la región del Caspio

Los judíos ashkenazis (50% de la población judía israelí) son una diáspora que se desarrolló en la Edad Media y emigró desde la región del Caspio hacia el oeste hasta Europa central y oriental en los siglos XI y XII dc. 
Todos los elementos antropológicos, lingüísticos y documentales indican que estas comunidades no provienen de la región del Mediterráneo oriental, sino de un reino judío del norte del mar Caspio formado por grupos étnicos turcos que emigraron al oeste desde Asia Central. 
Este reino, llamado Khazaria, adoptó el judaísmo como religión estatal y prosperó desde el siglo VII hasta fines del siglo X. Cuando el imperio ruso en expansión conquistó el reino, los jázaros escaparon al oeste y se refugiaron en países germánicos y eslavos de Europa oriental y central. Después del sincretismo cultural y lingüístico, estos jázaros migrantes se convirtieron en lo que más tarde se llamaron "judíos Ashkenazi". Después de la Segunda Guerra Mundial, comenzaron a emigrar a América del Norte y a partir de 1948  al recientemente formado estado de Israel.
Es importante recordar que hoy en día los judíos de Azhkenzi representan casi la mitad de los judíos de Israel y, por supuesto, no regresaron a ninguna "tierra prometida" del pasado lejano sino a un nuevo país cuyos antepasados nunca habían habitado.
Esto ayuda a comprender por qué los habitantes (mayoritarios) tradicionales de Palestina (Israel) son los palestinos y no los judíos ashkenazis.
En la tierra palestina los ashkenazis son recién llegados.
En el siguiente texto se incluye una breve explicación del reino de Khazaria.

Khazaria (Jazaria), un próspero reino judío en la baja Edad Media
 por Kevin Alan Brook
La historia de Khazaria nos presenta un ejemplo fascinante de cómo la vida judía floreció en la Edad Media. En una época en que los judíos eran perseguidos en la Europa cristiana, el reino de Khazaria era un faro de esperanza. Los judíos pudieron florecer en Khazaria debido a la tolerancia de los gobernantes de Khazar, quienes invitaron a los refugiados judíos bizantinos y persas a establecerse en su país. Debido a la influencia de estos refugiados, los jázaros consideraron que la religión judía era atractiva y adoptaron el judaísmo en gran número.
La mayor parte de la información disponible sobre los jázaros proviene de fuentes árabes, hebreas, armenias, bizantinas y eslavas, la mayoría de las cuales son confiables. También hay una gran cantidad de evidencia arqueológica sobre los jázaros que ilumina múltiples aspectos de la economía jázara (artes y oficios, comercio, agricultura, pesca, etc.), así como las prácticas de enterramiento.
Orígenes
Los jázaros eran un pueblo turco que se originó en Asia Central. Las tribus turcas tempranas eran bastante diversas, aunque se cree que el pelo rojizo predominaba entre ellas antes de las conquistas mongoles. Al principio, los jázaros creían en el chamanismo tengri, hablaban un idioma turco y eran nómadas.
Más tarde, los jázaros adoptaron el judaísmo, el islam y el cristianismo, aprendieron hebreo y eslavo, y se establecieron en ciudades y pueblos en el norte del Cáucaso y Ucrania. Los jázaros tenían una gran historia de independencia étnica que se extendía aproximadamente 800 años desde el siglo quinto hasta el siglo XIII.
La historia más antigua de los jázaros en el sur de Rusia, antes de mediados del siglo VI, está oculta en la oscuridad. Desde los 550 hasta los 630, los jázaros formaban parte del Imperio Turco Occidental, gobernado por el Celeste Azul Turku (Kök Turks). Cuando el Imperio Turco Occidental se disolvió como resultado de las guerras civiles a mediados del siglo VII, los jázaros exitosamente afirmaron su independencia Sin embargo, el kanato de Kök bajo el cual habían vivido les proporcionó a los jázaros su sistema de gobierno. Por ejemplo, los jázaros siguieron las mismas pautas que los turcos de Kök con respecto a la sucesión de reyes.
Poder politico.
En su máxima extensión, el país independiente de Khazaria incluía las regiones geográficas del sur de Rusia, el norte del Cáucaso, el este de Ucrania, Crimea, el oeste de Kazajstán y el noroeste de Uzbekistán. Otros grupos turcos, como los Sabirs y los Bulgars, quedaron bajo la jurisdicción de Khazar durante el siglo VII. Los jázaros obligaron a algunos de los búlgaros (liderados por Asparukh) a mudarse a la actual Bulgaria, mientras que otros búlgaros huyeron a la región superior del río Volga, donde se fundó el estado independiente de Volga Bulgharia. Los jázaros tuvieron su mayor poder sobre otras tribus en el siglo noveno, controlando eslavos orientales, magiares, pechenegos, burtas, hunos del norte de Cáucaso y otras tribus y exigieron tributo de ellos. Debido a su jurisdicción sobre el área, el Mar Caspio se denominó "Mar de Khazar", e incluso hoy en día las lenguas azerí, turca, persa y árabe designan al Caspio con este término (en turco, "Hazar Denizi"; en árabe, "Bahr-ul-Khazar"; en persa, "Daryaye Khazar").
Además de su papel en la creación indirecta de la moderna nación balcánica de Bulgaria, los jázaros desempeñaron un papel aún más importante en los asuntos europeos. Al actuar como un estado amortiguador entre el mundo islámico y el mundo cristiano, Khazaria evitó que el Islam se extendiera significativamente al norte de las montañas del Cáucaso. Esto se logró a través de una serie de guerras conocidas como las guerras árabes-jázaras, que tuvieron lugar a finales del siglo VII y principios del VIII. Las guerras establecieron el Cáucaso y la ciudad de Derbent como el límite entre los jázaros y los árabes.
Ciudades
La primera capital de Khazar fue Balanjar, que está identificada con el sitio arqueológico Verkhneye Chir-Yurt. Durante los años 720, los jázaros transfirieron su capital a Samandar, una ciudad costera en el norte del Cáucaso, conocida por sus hermosos jardines y viñedos. En 750, la capital se trasladó a la ciudad de Itil (Atil), a orillas del río Volga. De hecho, el nombre "Itil" también designó el río Volga en la época medieval. Itil seguirá siendo la capital de Khazar durante al menos otros 200 años. Itil, el centro administrativo del reino de Khazar, estaba ubicado adyacente a Khazaran, un importante centro comercial. A principios del siglo X, la población de Khazaran-Itil estaba compuesta principalmente de musulmanes y judíos, pero también vivían algunos cristianos. La ciudad capital tenía muchas mezquitas. El palacio del rey estaba ubicado en una isla cercana, que estaba rodeada por una pared de ladrillos. Los jázaros se quedaron en su capital durante el invierno, pero vivieron en la estepa circundante en la primavera y el verano para cultivar sus tierras.
La gran capital de la Ucrania moderna, Kiev, fue fundada por los jázaros o húngaros. Kiev es un nombre de lugar en turco (Küi = orilla del río + ev = asentamiento). Una comunidad de jázares judíos vivía en Kiev. Otras ciudades de los jázaros, muchas de las cuales también tenían importantes comunidades judías, incluían Kerch (Bospor), Feodosia, Tamatarkha (Tmutorokan), Chufut-Kale, Sudak y Sarkel. El gobernador local de Samandar era judío, y se puede suponer que muchos de los gobernadores de estas otras localidades también eran judíos. Una importante fortaleza de ladrillo fue construida en 834 en Sarkel, a lo largo del río Don. Fue una empresa cooperativa bizantina-jázar, y Petronas Kamateros, un griego, se desempeñó como ingeniero jefe durante la construcción.
Civilización y comercio.
Los alimentos básicos para los jázaros eran el arroz y el pescado. Cebada, trigo, melones, cáñamo y pepinos también fueron cosechados en Khazaria. Había muchos huertos y regiones fértiles alrededor del río Volga, de los que dependían los jázaros debido a la poca frecuencia de lluvia. Los jázaros cazaban zorros, conejos y castores para satisfacer la gran demanda de pieles.
Khazaria era una importante ruta comercial que conectaba Asia y Europa. Por ejemplo, la "Ruta de la Seda" era un vínculo importante entre China, Asia Central y Europa. Entre las cosas que se intercambiaban a lo largo de las rutas comerciales de Khazar se encontraban sedas, pieles, cera de velas, miel, joyas, cubiertos, monedas y especias. Los comerciantes radaneses judíos de Persia pasaron a través de Itil en su camino hacia Europa occidental, China y otros lugares. Los sogianos iraníes también hicieron uso del comercio de la Ruta de la Seda, y su idioma y sus letras rúnicas se hicieron populares entre los turcos. Los jázaros comerciaban con la gente de Khwarizm (noroeste de Uzbekistán) y Volga Bulgharia y también con las ciudades portuarias de Azerbaiyán y Persia.
La doble monarquía de los jázaros era un sistema turco, en el que el kagan era el rey supremo y el bek era el líder del ejército civil. Los kagans eran parte de la familia gobernante turca Asena que había proporcionado kagans para otras naciones de Asia Central en el período medieval temprano. Los kagares jázaros tenían relaciones con los gobernantes de los bizantinos, abjasios, húngaros y armenios. Hasta cierto punto, los reyes jázaros influyeron en la religión de los jázaros, pero toleraron a aquellos que tenían religiones diferentes a las suyas, de modo que incluso cuando estos reyes adoptaron el judaísmo todavía dejaron que los cristianos griegos, los eslavos paganos y los iraníes musulmanes vivieran en su dominios En la ciudad capital, los jázaros establecieron una corte suprema compuesta por 7 miembros, y cada religión estaba representada en este panel judicial (según una crónica árabe contemporánea, los jázaros fueron juzgados de acuerdo con la Torá, mientras que las otras tribus fueron juzgadas de acuerdo con otras leyes).
Antiguas comunidades de judíos existían en la península de Crimea, un hecho comprobado por muchas evidencias arqueológicas. Es significativo que Crimea quedó bajo el control de los jázaros. Las comunidades judías de Crimea se complementaron posteriormente con judíos refugiados que huían de la rebelión de Mazdaq en Persia, las persecuciones de los emperadores bizantinos León III y Romano I Lecapeno, y por una variedad de otras razones. Los judíos llegaron a Khazaria desde el actual Uzbekistán, Armenia, Hungría, Siria, Turquía, Irak y muchos otros lugares, según lo documentado por Al-Masudi, la Carta de Schechter, Saadiah Gaon y otros relatos. El escritor árabe Dimashqi escribió que estos judíos refugiados ofrecían su religión.
Notas
"El pueblo Khazar era un fenómeno inusual para la época medieval. Rodeado de tribus salvajes y nómadas, tenía todas las ventajas de los países desarrollados: gobierno estructurado, comercio vasto y próspero y un ejército permanente. En ese momento, cuando un gran fanatismo y La ignorancia profunda impugnó su dominio sobre Europa occidental, el estado de Khazar era famoso por su justicia y tolerancia. Las personas perseguidas por su fe acudían a Khazaria de todas partes. Como una estrella resplandeciente brillaba intensamente en el horizonte sombrío de Europa, y desapareció sin dejar Cualquier huella de la existencia ". - Vasilii V. Grigoriev, en su ensayo "O dvoystvennosti verkhovnoy vlasti u khazarov" (1835), reimpreso en su libro recopilatorio de 1876 Rossiya i Aziya en la página 66
"Aunque los judíos eran en todas partes un pueblo sujeto, y en gran parte del mundo también perseguidos, Khazaria era el único lugar en el mundo medieval donde los judíos eran en realidad sus propios amos ... Para los judíos oprimidos del mundo, Los jázaros eran una fuente de orgullo y esperanza, ya que su existencia parecía probar que Dios no había abandonado completamente a su pueblo ". - Raymond Scheindlin, en Las crónicas del pueblo judío (1996)
Referencias:
         1. Muchos escritores medievales dieron testimonio de los orígenes turcos de los jázaros, entre ellos Teófanes, Al-Masudi, el rabino Yehudah ben Barzillai, Martinus Oppaviensis y los autores anónimos de la Crónica georgiana y la crónica china T'ang-shu. El escritor árabe al-Masudi en Kitab at-Tanbih escribió: "... los jázaros ... son una tribu de los turcos". (citado en Peter Golden, Khazar Studies, pp. 57-58). T'ang-shu dice: "K'o-sa [Khazars] ... pertenecen a la población de los turcos". (citado en Peter Golden, Khazar Studies, p. 58). En su Chronographia, Theophanes escribió: "Durante su estancia [en el emperador bizantino Heraclius] [en Lazica], invitó a los turcos orientales, que se llaman Chazars, a convertirse en sus aliados". (Citado en Theophanes, The Chronicle of Theophanes Confessor, traducido por Cyril Mango y Roger Scott, 1997, p. 446). La afirmación de que los jázaros eran escitas no tiene ningún mérito.
         2. Timothy Miller descubrió que los jázaros judíos eran miembros de la comunidad judía de Pera en el Imperio bizantino alrededor del siglo XI (ver Timothy S. Miller, "La leyenda de San Zotikos según Constantine Akropolites," Analecta Bollandiana vol. 112, 1994 , pp. 339-376).
Sugerencias para futuras investigaciones. Aquí hay algunos útiles materiales introductorios publicados sobre los Khazars. Algunos están disponibles en librerías minoristas, mientras que otros solo están disponibles a través de bibliotecas.
"Los judíos de Khazaria" por Kevin Alan Brook (2018). 10 capítulos, más glosario, línea de tiempo, bibliografía, mapas, notas.
“El mundo de los jázaros editado por Peter B. Golden, Haggai Ben-Shammai y András Róna-Tas (2007)
“Dominios del hebreo jázaro del siglo X por Norman Golb y Omeljan Pritsak (1982). .
"La historia de los jázaros judíos" por Douglas M. Dunlop (1954, 1967)
"Estudios de Khazar: una investigación histórico-filológica sobre los orígenes de los jázaros" por Peter B. Golden (1980)
Artículo de revista "Jazaria y judaísmo" por P.B.Golden, en Archivum Eurasiae Medii Aevi, volumen 3, 1983, páginas 128 a 156.
“El Kuzari: en defensa de la fe despreciada por Yehudah HaLevi, traducido por N. Daniel Korobkin (1998, 2009)

Reproducido desde:
Traducción D.A.

No hay comentarios: