Danilo Antón
Las Nubes de Magallanes son tal vez el elemento astronómico más peculiar del hemisferio austral celeste y tuvieron diversos significados en las culturas del Sur.
Las referencias más antiguas de las Nubes de Magallanes provienen de la cultura Khoi San de África meridional que vivieron en forma relativamente aislada durante más de 100,00 años.
Los antepasados de los aborígenes australianos, cuyas diversas culturas preservan una variedad de mitos y creencias acerca de estos grupos estelares.
Las nubes de Magallanes eran conocidas por los polinesios y servían como importantes marcadores de navegación.
Fueron conocidas por los maoríes de Nueva Zelanda c (que también son de cultura polinesiia) como Nga Patari-Kaihau o como Te Reporepo y eran fueron usados como predictores de vientos.
Los pueblos andinos y chaqueños reconocían las Nubes y las identificaban como enjambres de abejas o harina de algarrobo.
En Asia Occidental las Nubes de Magallanes eran conocidas el primer milenio. La primera mención conservada de la Gran Nube de Magallanes es por el astrónomo persa Al Sufi. En 964, en su libro de las estrellas fijas, bajo Argo Navis, cita que "otros sin nombre han demandado que debajo de Canopus hay dos estrellas conocidas como los "pies de Canopus ", y debajo de éstos hay las estrellas blancas que son invisibles en Irak y Najd, y que los habitantes de Tihama los llaman al-Baqar [vacas], Como Ptolomeo no las mencionó no sabemos si es verdadero o falso ".
En Sri Lanka, desde la antigüedad, estas nubes se han referido como el Maha Mera Paruwathaya que significa "la gran montaña", ya que parecen los picos de una cordillera lejana.
En Europa, las nubes fueron observadas por primera vez por los exploradores italianos Peter Martyr d'Anghiera y Andrea Corsali a finales del siglo XV. Posteriormente, fueron reportados por Antonio Pigafetta, quien acompañó la expedición de Fernando Magallanes en su circunnavegación del mundo en 1519-1522. Sin embargo, el nombre Magallanes referido a las Nubes no se generalizó hasta mucho más tarde. En el mapa de estrellas de 1756 del astrónomo francés Lacaille, se les designa como le Grand Nuage y Le Petit Nuage ("La Nube Grande" y "La Pequeña Nube").
Las Nubes de Magallanes: un misterio astronómico
Las Nubes de Magallanes son dos galaxias menores (10 veces menores que nuestra galaxia: la Vía Láctea) que aparecen claramente a simple vista en el cielo nocturno del hemisferio Sur. Están a unos 180,000 años luz de nuestra propia galaxia y contienen varios miles de millones de estrellas.
Se ha descubierto que en su marcha a través del estacio intergaláctico van dejando un enorme reguero de gas que engloba a las dos "Nubes" (con una longitud de varios cientos de millones de años luz) y no se ve a simple vista pero se ha podido detectar utilizando radiotelescopios de última generación. También se ha comprobado (en principio) que no son "satélites" de la Vía Láctea sino que solamente están "pasando cerca" en su viaje en el espacio entre las galaxias.
Las Nubes de Magallanes han sido objeto de observación por los pueblos indígenas del Sur que las han incorporado en sus respectivas cosmovisiones. Se las puede observar mirando hacia el sur, a unos 20 grados del Polo Sur y relativamente cerca (a unos 15 grados) de la estrella Canopus (Alfa del Navío) que es la segunda estrella más brillante del cielo (después de Sirio), También se las puede observar dirigiendo la mirada al este de la Cruz del Sur (que también ha sido incorporada a la cosmovisión indígena: la "huella del ñandú" de algunos pueblos del sur de América).
Se ha descubierto que en su marcha a través del estacio intergaláctico van dejando un enorme reguero de gas que engloba a las dos "Nubes" (con una longitud de varios cientos de millones de años luz) y no se ve a simple vista pero se ha podido detectar utilizando radiotelescopios de última generación. También se ha comprobado (en principio) que no son "satélites" de la Vía Láctea sino que solamente están "pasando cerca" en su viaje en el espacio entre las galaxias.
Las Nubes de Magallanes han sido objeto de observación por los pueblos indígenas del Sur que las han incorporado en sus respectivas cosmovisiones. Se las puede observar mirando hacia el sur, a unos 20 grados del Polo Sur y relativamente cerca (a unos 15 grados) de la estrella Canopus (Alfa del Navío) que es la segunda estrella más brillante del cielo (después de Sirio), También se las puede observar dirigiendo la mirada al este de la Cruz del Sur (que también ha sido incorporada a la cosmovisión indígena: la "huella del ñandú" de algunos pueblos del sur de América).
No hay comentarios:
Publicar un comentario