Sequìa en un mundo de agua
Vivimos en un mundo de agua
Es el único planeta conocido que está cubierto de una capa
acuosa líquida. Océanos, ríos, lagos, humedales, nubes, la mayor parte de sus
rasgos superficiales están constituidos por agua.
La vida misma, cuya presencia es intrínseca de La Tierra,
se forma, desarrolla y existe merced a la presencia de este líquido
imprescindible.
Desde el espacio o desde las profundidades de su envoltura
gaseosa, éste es un mundo de agua.
Sin embargo, a pesar de la abundancia global, los seres
humanos estamos teniendo problemas de escasez de agua, cada vez más frecuentes,
cada vez más intensos, cada vez más devastadores.
Las sociedades contemporáneas están sufriendo una nueva
sequía global, y ella no se debe ni a la falta de lluvias, ni al menor caudal
anual de los ríos, ni a la ausencia de acuíferos.
Por el contrario, los estudios climáticos muestran una
tendencia promedial al incremento de las lluvias. Los flujos fluviales se han
vuelto más irregulares pero no han disminuido. Y el balance total del agua
subterránea tampoco ha cambiado significativamente.
Muchos científicos piensan que el mundo se está haciendo
más húmedo, y que debido al efecto invernadero, están aumentando la
evaporación, la cobertura nubosa, y por ende, las precipitaciones.
Paradójicamente, en ese marco de creciente pluviosidad, las
sociedades están teniendo problemas con el líquido vital: la sequía en el mundo
del agua. Si bien el agua existe, no está donde se la necesita. Y cuando se la
encuentra, su calidad degradada la hace inutilizable.
Las regiones semiáridas están cada vez más secas. Todavía
llegan las masas de aire de procedencia oceánica, cargadas de humedad, pero la
ausencia de cobertura vegetal ha reducido la evapotranspiración, y por lo
tanto, disminuyó la formación de las nubes potencialmente productoras de lluvia
durante los períodos de sequedad.
Al calentarse los mares se acelera el motor climático
generando sistemas más numerosos e intensos, que intensifican los procesos
erosivos y las inundaciones catastróficas. Al mismo tiempo se desecan los
suelos y desaparece la húmeda película de vida que sirve de apoyo a las plantas
y animales.
Incesantemente se desarrollan nuevos eriales cada día. Los
episodios de sequía se extienden más y más en el tiempo. Los agricultores y
criadores de ganados, que desde tiempos antiguos produjeron los alimentos que
nutrieron a pueblos y ciudades, están pasando a ser los habitantes empobrecidos
de los nuevos desiertos, que sólo originan polvo y migrantes hambrientos.
Mientras los antiguos paisajes húmedos se secan en las
zonas rurales, las grandes ciudades se dedican a vaciar o degradar los ríos,
los lagos y los acuíferos. Las aguas son desviadas, acumuladas, desparejamente
distribuidas y pesadamente contaminadas por los monstruos urbanos que no cesan
de crecer. Se ha generado una concentración patológica de la demanda y por ende
no hay suficientes recursos para satisfacerla. Precisamente, son esas mismas
zonas urbanas las que más degradan el recurso. No sólo consumen mucha agua,
sino que además la devuelven a los sistemas naturales en malas condiciones.
Las sociedades contemporáneas están alienadas. Los humanos
ya no se sienten parte del ambiente. El agua, base de la vida, de los
ecosistemas, de los ciclos naturales terrestres, ha pasado a ser, tan sólo un
recurso. Y un recurso devaluado.
Al secar los lagos, ríos y acuíferos estamos secando
nuestras propias vidas. Al degradar el agua, estamos contaminando el futuro. La
sequía que estamos creando es voluntaria. El Mundo de Agua está aún aquí, con
nosotros. Si aprendemos a comprenderlo y respetarlo, todavía podremos
sumergirnos en él para vivir plenamente en el futuro.
Introducción al libro "Sequìa en un mundo de agua", D.Antón, Piriguazú Ediciones
No hay comentarios:
Publicar un comentario