La
anarquía de los hurones: un país de libres e iguales
Los
hurones, agricultores del norte, conformaban una nación próspera e industriosa
que vivía en el valle del río San Lorenzo en el actual territorio de Canadá.
Durante el siglo XVII ya había empezado la "colonización" francesa,
que comenzó con la fundación de la ciudad de Québec por Samuel de Champlain en
1608. A fines de ese mismo siglo, entre 1683 y 1694, el viajero francés Louis
Armand de Lom d'Arce, Baron de Lahontan, visitó las aldeas hurones
descubriendo' las formas de vida y visiones del mundo de sus habitantes, en un
momen-to en que ya habían tenido contactos con los europeos, pero todavía no
habían sido afectados mayormente. Al regresar a Europa publicó sus famosos
"libros cortos" Relata Lahontan que los hurones criticaban la
obsesión europea por el dinero que llevaba a las mujeres europeas a vender sus
cuerpos a hombres lujuriosos, y a los varones a vender sus vidas para servir
en los ejércitos de hombres ambiciosos que los usaban para esclavizar a más gente
aún. En contraste, los hurones tenían una vida de libertad y igualdad. Uno de
los hurones le explicó a Lahontan. "Nosotros nacemos hermanos libres y
unidos, cada uno tan señor como el otro, mientras que ustedes son todos
esclavos de un solo hombre, yo soy el amo de mi cuerpo, dispongo de mí mismo,
hago como quiero, soy el primero y el último de mi Nación....sujeto solo al
Gran Espíritu". Los hurones no tenían clases sociales, su gobierno estaba
basado en su sistema de parentesco y, al igual que otros pueblos americanos, no
tenían ni concebían la propiedad privada de la tierra. Reviviendo una vieja
raíz griega, el autor francés llamó "anar-quía" al régimen hurón de
libertad sin gobierno. Los libros de Lahontan tuvieron fama inmediata en toda
Europa inspirando a muchos autores, entre ellos Delisle de la Drevetiére, quien
escribió la exitosa pieza teatral "Arlequín Sauvage", basada en los
siste-mas políticos americanos, y que fuera representada por primera vez en
París en 1721. La protagonista del "Arlequín Sauvage" es una joven
parisiense llamada Violette que se enamora de un nativo americano y se escapa
con él para vivir en la libertad de América, más allá de la ley y el dinero. En
las siguientes décadas se escribieron y representaron muchas farsas, obras
burlescas y óperas inspiradas en el "Arlequín Sauvage", que versaban
sobre la maravillosa libertad de los indios de América (como "Indes
Galantes" y "Le Nouveau Monde").
No hay comentarios:
Publicar un comentario