domingo, 2 de septiembre de 2018

La esclavitud como sistema
La esclavitud era una vieja institución europea. Los paradigmas de "democracia" que son puestos como ejemplos de desarrollo politico eran sociedades que dependían de la mano de obra esclava para casi todos sus productos y servicios. Se señala que, en el momento de mayor auge en Atenas, los ciudadanos libres constituian menos de 20,000 hombres. Si a ellos agregamos sus familias no excedieron en ningún momento las 90,000 personas. En esa misma época habían más de 300,000 esclavos  y 45,000 metecos (inmigrantes y libertos).
Como señala Engels: "Por cada ciudadano adulto contábanse, por lo menos dieciocho esclavos y más de dos metecos." Otras cifras que se dan habitualmente para las ciudades de la Grecia clásica incluyen más de 460,000 esclavos en Corinto y 470,000 en Egina. En la Italia romana, sobre unos 7 millones habitantes, 3 millones eran esclavos.
La esclavitud siguió siendo la base de las economías y las sociedades en Europa y en el Medio Oriente luego de la decadencia geopolítica de las ciudades griegas. El Imperio Romano fue construido y mantenido por el trabajo de millones de esclavos. En la llamada "Edad Media" europea, la esclavitud y la servidumbre (en muchos aspectos similar a la esclavitud) fueron las instituciones fundamentales que mantuvieron una situación análoga en Europa durante varios siglos.
El tráfico de esclavos provenientes de Africa fue la base de la "prosperidad" de los reinos Moros del Magreb norafricano. Más tarde, un siglo antes de la llegada de las primeras naves españolas a América, decenas de miles de guanches, habitantes aborígenes de las Islas Canarias fueron hechos prisioneros para ser vendidos como esclavos para trabajar en las plantaciones de caña de la isla portuguesa de Madeira.
El sistema esclavista es trasladado a América
Por esa razón no es de extrañar que apenas llegados al Continente Americano, los europeos hayan capturado numerosos esclavos para su posterior reventa o utilización. Tampoco es sorprendente que, al establecerse las primeras colonias europeas en América, se hayan creado mercados para esclavos. Este hecho, que en Europa hubiera sido banal, en América, donde la esclavitud era prácticamente desconocida, dio lugar al desencadenamiento de procesos totalmente nuevos. Algunos grupos nativos dominantes hicieron cautivos en mucha mayor cantidad que antes, pero ahora con el fin de venderlos o pagar tributos a esos poderosos extranjeros. Así aparecieron sistemas de captura y comercialización de esclavos en varios lugares de América del Norte, entre los guaraníes del pie de monte andino, que esclavizaron a los chané, entre los kadijeu de Mato Grosso que establecieron una relación de amo- esclavo con los terena, etc.
La expansión del cultivo de la caña de azúcar con trabajo esclavo
Es sabido que el "descubrimiento" de América tuvo que ver con la búsqueda de un camino comercial al Asia Suroriental, frente a la obstrucción de las vías tradicionales del Medio Oriente que en ese momento habían caído bajo dominio turco. También es conocido que la cultura medieval de la época había generado una mitología de grandes
riquezas en países lejanos, de viajeros o caballeros que, tras innumerables aventuras, lograron hacerse de grandes riquezas y poder. Españoles y portugueses llegaron a este continente, para ellos desconocido, buscando especias y oro aunque finalmente la motivación principal de su conquista pasó a ser el cultivo de la caña de azúcar. La caña de azúcar fue domesticada en la India, llegando a la península ibérica en el siglo XII para ser introducida en las islas de Madeira, y luego Santo Tomé durante el siglo XV, por los portugueses, donde se la cultivó intensivamente utilizando mano de obra esclava guanche, proveniente de las islas Canarias (recientemente ocupadas a sangre y fuego por los reyes castellanos) mora y africana traída de las costas de Guinea. Los mayores rendimientos se lograron en las islas de Madeira y Santo Tomé. Al terminar la década de 1450 el azúcar de Madeira se vendía en Londres. En 1493 había ochenta ingenios que producían dieciocho toneladas anuales. La pingües ganancias obtenidas por la venta del azúcar en Europa permitió a los portugueses y sus socios españoles financiar ulteriores expediciones, entre ellas las que habrían de culminar con la conquista del continente americano. En todos los lugares apropiados, tanto españoles como portugueses, establecieron plantaciones de caña de azúcar utilizando para ello la mano de obra esclava de los nativos que habitaban estos países. Los españoles esclavizaron decenas de miles de taínos y caribes en las islas que controlaban (Haiti, Cuba, Puerto Rico, etc) y los portugueses hicieron lo propio con poblaciones tupinikin, carijo, tupinambá, caeté y otras en la costa del Brasil. La eliminación de la población indígena original de estas comar-cas azucareras tuvo lugar muy rápidamente. Los taínos de Cuba y Haití fueron reducidos de millones a cientos en menos de medio siglo, algunas de las Antillas Menores fueron vaciadas en tres o cuatro expediciones de secuestro. Los portugueses obraron de modo parecido en sus "dominios" del Brasil, eliminando las Primeras Naciones de toda la costa nordestina, desde Ceará hasta Ilheus, en poco más de cincuenta años. Igual destino corrieron los carijá y otros grupos de las costas meridionales, alrededor de las colonias de Sáo Paulo y Sáo Vicente.
(continúa)
Del libro “Amerrique, los huérfanos del paraíso”, Danilo Antón, `Piriguazú Ediciones

No hay comentarios: