La nación mbayá (no confundir con los m'bya que son guaraníes) actualmente denominada
kadijeu, es un pueblo indígena del Chaco Boreal y Mato Grosso que forma parte de la familia etnocultural chaqueña habitualmente denominada guaicurú, también integrada por mocovíes, tobas, pilagás, abipones y ayaguáes.
kadijeu, es un pueblo indígena del Chaco Boreal y Mato Grosso que forma parte de la familia etnocultural chaqueña habitualmente denominada guaicurú, también integrada por mocovíes, tobas, pilagás, abipones y ayaguáes.
En tiempos antiguos habitaban zonas de sabanas subtropicales
y vivían de la pesca, agricultura itinerante, la caza y la recolección. kadijeu,
Actualmente son poco más de mil individuos la mayoría de los cuales habitan una
reserva al suroeste del estado.
Eran conocidos además como los "indios cavaleiros"
(indios jinetes o caballeros) debido a que poseían una gran habilidad para
montar caballos (traídos por los españoles), criaban muchos caballos y eran
combativos. Hay menciones, probablemente exageradas, de que las mujeres sólo
tenían hijos cada seis años, debido a que no podían cargar más de un hijo en el
caballo, sólo tenían otro cuando el primero ya poseía la capacidad de montar
solo.
El explorador alemán Ulrico Schmidt, que acompañó a la
expedición de Pedro de Mendoza, describió el encuentro con un grupo guaicurú encontrado
de en el viaje al Paraguay en 1536 en su obra Viaje al Río de la Plata,
llamándolos kueremagbeis, kurgmaibeis y kuremagbeis.
Los describió de la siguiente forma:
“Desde allí a los 8 días llegamos a un agua corriente
llamada Paraboe; por ella navegamos aguas arriba. Allí encontramos muchísima
gente, keremagbeis, que no tienen más de comer que pescado y carne y pan
de San Juan o cuerno de cabra, de lo que hacen vino; esta gente nos trató muy
bien y nos proporcionó cuanto nos faltaba. Son altos y corpulentos, así hombres
como mujeres. Estos hombres se horadan las narices y en la aberturita meten una
pluma de papagayo; las mujeres se pintan la parte inferior de la cara con unas
rayas largas de azul, que les duran por toda la vida; y se tapan las vergüenzas
con un pañito de algodón desde el ombligo hasta las rodillas. Hay desde los
dichos mpenniss hasta estos kurgmaibeis 40 millas de camino; paramos
3 días con ellos (...) A los aeiges de los dichos kuremagbeis son 35
milla (leguas) de camino”
Fueron descriptos en detalle por el etnógrafo suizo Alfred
Metraux quien analiza su historia y costumbres y rasgos principales. Los párrafos siguientes son una adaptación de
fragmentos del libro “Etnografía del Chaco del autor antes mencionado.
Una de los primeros
contactos de los grupos mbayá fue con el grupo explorador de Alvar Núñez Cabeza
de Vaca. En ese momento su número había sido estimado en 4.000 guerreros.
Schmidt consideró que la fuerza del ejército mbayá era de 20.000 hombres. Menciona que
en uno de los poblados los españoles exterminaron a 3.000 mbayá. Estas cifras
son, por supuesto, absolutamente exageradas. Un documento jesuita de 1612 cita
la cifra de 1.200 personas para los guaicurú (mbayá o - que vivían frente a
Asunción (Gandía, 1929, 146). Sánchez Labrador (1910-17, II, 31), que poseía un
conocimiento de primera agua de todas las bandas mbayá calculó su número total
en 7 a 8.000. Azara (1904, 376) fija el número de mayá "puros" en
2.000. En 1803, 2.000 indios de la zona de Miranda y Coimbra eran designados
como Guaicurú, pero en realidad 600 de ellos eran Guaná y unos 400 eran
esclavos Chamacoco. A mediados del siglo XIX había 3.600 indios cerca de
Albuquerque, en tres poblados, de los cuales solo uno estaba habitado por mbayá
(la banda gatiadeo). Había probablemente otros 500 mbayá en las cercanías de
Miranda, Los mbayá estaban divididos en subtribus, que a su vez se
subdividían en bandas, cada una con su propio cacique. Estos subgrupos variaron
durante el transcurso del siglo XVIII y XIX. Sus nombres se derivaban por lo
general de alguna característica sobresaliente de su ibitat; así p. ej. los
Mbayá que se asentaron en una región donde ,abundaba el ñandú fueron denominados
"pueblo del país de los ñandú (pacachodegodegt), los guetiaclegodí era el
"pueblo de las montañas", Los ltchagotegodí era el "pueblo de la
tierra roja". A mediados del siglo XVIII, las bandas mbayá se extendían en
la cuenca del río Paraguay, desde el río Jejuí (lat. 24° S) hasta el paralelo 20,
en la ribera Este, y desde los 21° de latitud Sur hasta los 18°, en latitud
Oeste.
Las subtribus mbayá que aún habitaban el Chaco en 1767 eran
los cadiguegodí y los guetiadegodt. Los cadiguegodí (catiguebo , catibebo
,cadiguelgo) están represendos por los kadijeus del río Nabileque, el único
grupo mbayá aún existente. A mediados del siglo XVIII, los cadiguegodí se
fraccionaron en grandes bandas, con un solo nombre, pero dos caciques.
Cerca de 1800, dos bandas kadijeu, con un total de 800 a
1.000 integrantes seguía viviendo en el Chaco, en la vecindad de Fuerte Olimpo
(lat. 21° 5' Sur). Las otras bandas habían migrado a la ribera oriental del río
Paraguay, la de las cuales, con 500 personas, [218] viviendo entre los ríos Apa
e )ané, y la otra, con 300 indviduos, cerca de la cordillera de Nogona y Abatena
(21° Sur). Unos pocos arios después, las dos bandas de Fuerte Olimpo, con 300 y
380 integrantes, respectivamente, se asentaron cerca de Coimbra, en el Mato
Grosso. En el transcurso del siglo XIX, los kadijeus se establecieron entre los
ríos M.iranda, pero los agricultores locales se apoderaron de irte de su
territorio y trataron repetidas veces de exterminar a los dios. A inicios del
siglo XX, se concedió a los Caduveo la posesión total una región delimitada al
Norte por el río Nabileque, al Oeste por el río iraguay, al Sur por el río
Aquidabán y al Este la sierra Bodoquena y el río Niutaque, un tributario del
Nabileque. En 1937, los últimos kadijeus, lun total de unos 150, se dividieron
en tres toldarías, la más importante las cuales es Nalique.
En el siglo XVIII, los Guetiadegodí (Gueteadego, Guatiadeo,
Uata-,o, Ouatiadeho, Ua-Teo-Te-Uo, Oleo), o "habitantes del monte",
eran el grupo mbayá más septentrional del Chaco. Su territorio se hallaba algo
al este de la Misión de Chiquito, del Sagrado Corazón, sobre el río Mandiy. A
menudo molestaban a los conversos de Chiquito, que los derrotaron en 1763 y
llevaron un importante número de cautivos a las Misiones.
Se considera a los kadijeus como los descendientes actuales
de los mbayas.
Enemigos acérrimos de los guaraníes y de sus
descendientes mestizados eventualmente hicieron alianzas con los bandeirantes portugueses
y brasileños, así pasaron de sus antiguos asientos en el Chaco Boreal a la
región ubicada al este del río Paraguay ingresando en el valle del Mbotetey
(Miranda) hasta que se localizaron al suroeste del Estado de Mato Grosso del
Sur en el ribera oriental del río
Paraguay.
No hay comentarios:
Publicar un comentario