jueves, 6 de septiembre de 2018


Acerca de la desnaturalización de ciertas sustancias naturales 

Una sustancia natural que ha sido globalmente frivolizada es la "kola" o "cola". 
Las colas se elaboran (elaboraban) a partir de la nuez de kola, fruto de un árbol de la familia Sterculiaceae, el Kola vera
Es un fruto de color rosado-rojizo, del tamaño de una pelota de golf y la consistencia de una manzana verde. Crece en los bosques de Africa
 Occidental y Guineana. Está incorporado a la cultura tradicional de dichos países desde tiempos antiguos. 
Se muerde un trozo que se mastica por un rato hasta que se traga. Se le utiliza como supresor del hambre y del sueño y como estimulante. Es más un hábito que un alimento, similar a tomar café o fumar. 
Debido a su intenso sabor amargo es necesario acostumbrarse desde niño. Para los adultos que nunca la consumieron se hace difícil comenzar el hábito. 
Al igual que otros productos naturales originados en sociedades tradicionales, la cultura de la kola está profundamente impregnada de elementos espirituales. 
La kola se usa, no solamente para disimular el cansancio o el sueño, sino también como un elemento central en los rituales de los pueblos de las costas de Guinea. 
En tiempos recientes, y como consecuencia de la expansión del capitalismo salvaje en Estados Unidos, a comienzos del siglo diecinueve, la nuez de kola se comenzó a usar para fabricar refrescos. En algunos casos, se la utilizó en bebidas que incluían una "mezcla" de jarabes de Kola y de Coca (la hoja de la planta de la Coca que mencionamos más arriba) junto con azúcar. El éxito de estas bebidas "Kola- coca" llevó a que la industria de los refrescos conociera un "auge explosivo". Los proveedores de la materia prima principal (la Kola) estaban en Africa Occidental y durante muchos años la industria de los refrescos dependió de dichos países. Los principales exportadores eran Ghana, Costa de Marfil, Sierra Leona, etc. El primer mercado importador era los Estados Unidos. En los últimos años la producción decayó pues se lograron desarrollar fórmulas químicas artificiales sustitutivas del fruto real. En la década de 1990, el mercado mundial de las colas asciende a más de 3,000 millones de dólares mensuales. A pesar de que habitualmente no se trata el tema, el caso de las colas constituye uno de los ejemplos más claros y "globalizados" de "desnaturalización" de un producto natural. 
Estos productos naturales (azúcar, cola y coca) fueron transformados y combinados para crear una combinación artificial que genera adicción multiplicada. 
Era una receta infalible para crear adictos. Más tarde fue necesario eliminar la coca, debido a su pérdida de prestigio en las sociedades centrales. En algunos casos se sustituyó la "cocaína" por la "cafeína"- El refresco remanente fue modificado para mantener su carácter adictivo, incluyendo además de la kola, otras substancias que causaban los efectos buscados. El carácter secreto de las fórmulas y las sumas millonarias que se han manejado a todos los niveles permitió evadir los controles bromatológicos que se aplican a otras sustancias en muchos países. No cabe duda que el consumo de las colas es uno de los vicios más generaliza-dos de la sociedad moderna. Sin embargo en ningún lugar se la trata como tal. En América, la kola se introdujo como una desnaturalización importada. Tal vez corresponda reintegrarla a los elementos culturales africanos que se implantaron en el con-tinente para que vuelva a tener sentido como elemento de las nuevas culturas del siglo veintiuno.'


No hay comentarios: