La nutria sudamericana o coipú, una plaga a nivel mundial
La nutria
sudamericana cuyo nombre científico es Myocastor coypus, y conocida en Chile y
partes de Argentina con el nombre común coipú de origen mapudungún es un
roedor que habita naturalmente en los humedales de América del Sur. El nombre “nutria” es por una semejanza remota a una especie de
carnívoro acuático que habita en el hemisferio norte conocido como “nutria” en
España, “loutre” en francés y “otter” en inglés.
El
coipù o nutria sudamericana se ha utilizado en peletería en el siglo XIX y gran
parte del siglo XX. Debido a ello se la
ha cazado intensamente en sus ambientes naturales. Como es un mamífero muy prolífico
su población se ha mantenido relativamente estable y actualmente continúa
siendo uno de los roedores más abundantes en los ambientes acuáticos de la
región templada y subtropical de América del Sür.
Durante
la primera mitad del siglo XX se establecieron criaderos de coipús en muchos países del
mundo con el fin de extraer sus pieles.
En muchos lugares ejemplares de “nutrias” se escaparon de sus rediles y
se incorporaron a los ecosistemas locales dando lugar a poblaciones exóticas
abundantes, muchas veces con efectos muy dañinos en la vegetación y fauna
local.
La
expansión del coipú a nivel mundial ha sido muy importante. Lugares
tan dispares como Japón, Italia, Países Balcánicos, U.S.A y principalmente
Francia sufren la presencia de cientos de miles e incluso millones de coipús en sus humedales, ríos y lagos. La
Unión Europea ha dado el aviso a sus miembros para evitar la proliferación en
sus cuencas del coipú por considerarlo una seria amenaza para la fauna europea.
En
Italia se ha descontrolado el problema, a pesar de la caza masiva de centenares
de miles de ejemplares. El coipú, como todos las especies de ciclo vital corto,
(4 años de vida media en estado salvaje), alcanzan la madurez sexual muy pronto
y se reproducen de forma vertiginosa. Más aún en los lugares donde no
sufren el acoso de predadores.
En la Península Ibérica, su introducción proviene de escapes y sueltas desde granjas peleteras de Francia y Cataluña desde principios de los 70 del siglo XX. Actualmente existen poblaciones localizadas en la vertiente atlántica (Valle de Arán en Cataluña; Soba en Cantabria; Ribera del Bidasoa en Guipúzcoa; Baztán, Valcarlos y ejemplares dispersos en la Cuenca del Ebro, en Navarra). También existen algunos núcleos de muy baja densidad en la vertiente mediterránea catalana (Sant Feliù de Buixalleu y Arbúcies, en el Montseny, en Gerona). 6 La expansión de esta especie invasora se limita a zonas donde no baja mucho la temperatura en invierno. Debido a su potencial colonizador y constituir una amenaza grave para las especies autóctonas, los hábitats o los ecosistemas, ha sido incluida en el Catálogo Español de Especies exóticas Invasoras, aprobado por Real Decreto 1628/2011, de 14 de noviembre, estando prohibida en España su introducción en el medio natural, posesión, transporte, tráfico y comercio.
En
el estado de Louisiana donde unos 20 ejemplares se introdujeron a fines de la
década de 1930 en 1960 se habían multiplica hasta 20 millones.
Debido
a que el coipú se alimenta de vegetales su número excesivo lleva a la
desaparición de muchas plantas en los humedales en donde se encuentran. Los bañados
y esteros se transforman en lagos sin vegetación. Este efecto es mayor en
ciertas áreas donde los coipús no tienen predadores naturales.
En
esos ecosistemas el coipú se ha transformado en una plaga muy difícil de
combatir debido a su resiliencia y reproducción rápida.
Estas experiencias muestran los riesgos ambientales que se generan cuando se introducen especies de un ambiente ecológico a otro sin evaluar las consecuecias.
Del mismo modo que otro roedor acuático exótico (el castor) está causando estragos en el sur de América del Sur, el Coipu està teniendo consecuencias anàlogas e incluso más dañinas s en los ambientes palustres a nivel mundial..
Referencias:
https://www.usnews.com/news/best-states/louisiana/articles/2017-08-14/louisiana-recruiting-for-fight-against-nutria-aka-coypu
http://cinabrio.over-blog.es/article-el-drama-del-coipo-de-estrella-en-peleteria-a-plaga-124933937.html
https://www.usnews.com/news/best-states/louisiana/articles/2017-08-14/louisiana-recruiting-for-fight-against-nutria-aka-coypu
http://cinabrio.over-blog.es/article-el-drama-del-coipo-de-estrella-en-peleteria-a-plaga-124933937.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario