El quechua es una familia de idiomas que se
originaron en la región andina central y cuya antigüedad se remonta a varios
miles de años. Desde sus comienzos como la lengua hablada en la región central
y occidental de lo que hoy es la república del Perú, y en particular en los
valles de Cuzco y alrededores La lengua se extendió, particularmente después de
la emergencia y expansión del dominio de los Incas, en un estado políticamente
organizado que recibiría el nombre de Tahuantisuyu.
Antes de la irrupción europea, la lengua se hablaba desde
el norte de la Argentina actual hasta el sur de Colombia. Era también lingua
franca para muchas naciones que se situaban fronterizas con el Imperio. Hacia
el siglo
XV, la llamada lengua general se convirtió en una importante lengua
vehicular y oficial por el Estado incaico. por el Estado incaico. Se puede estimar que era hablado aproximadamente
por unos 10 millones de personas.
Cuando se produjo la invasión y colonización española, al
igual que en el resto de las colonias de España, se introdujo el idioma
castellano que pasó a sustituir al quechua como idioma oficial en las zonas que
hablaban dicha lengua..
De todas maneras, el quechua se mantuvo como lengua
principal en la mayoría de las comunidades del territorio. En las ciudades
también se conservó a pesar que la enseñanza del idioma español pasó a ser
prioritaria generándose un bilingüismo generalizado.
Debido a esta situación y a la importancia económicas que
tuvieron las colonias españolas del Perú, la influencia del quechua trascendió
las fronteras del antiguo imperio impregnando la lengua española de un numeroso
vocabulario de origen quechua.
Por esa razón existe una fuerte herencia quechua en el
idioma español tanto en Hispanoamérica como en la propia España.
La influencia quechua en el idioma y en la cultura de las
Américas es profunda, no solo a nivel lingüístico. De los pueblos andinos los
latinoamericanos (y los hispano-parlantes del resto del mundo) hemos recibido
formas de hablar, de cultivar, de comportarse y de sentir el mundo espiritual que
en gran medida definen las identidades de muchas sociedades sudamericanas
contemporáneas.
La influencia quechua en el idioma se expresa en numerosas palabras de origen quechua utilizadas frecuentemente en Hispanoamérica y en España. Aquí una somera lista de palabras del español que encuentran su origen en el quechua.
La influencia quechua en el idioma se expresa en numerosas palabras de origen quechua utilizadas frecuentemente en Hispanoamérica y en España. Aquí una somera lista de palabras del español que encuentran su origen en el quechua.
Palabras de origen quechua utilizadas en el Sur de América
Cancha Del quechua, kamcha; superficie amplia, abierta
Carancho Del quechua, qaranchu; especie de ave
Carpincho Del tupí-guaraní, capivara, quechuanizada; especie de mamífero
Chacra Quechua; cultivo, finca campestre
Chamizo Quechua; planta medicinal, tipo de paja, vivienda hecha de paja.
Chango Quechua; mono, niño
Charango Quechua; bandurria, guitarra pequeña
Charque Quechua; carne seca, salada
Chasque Quechua; mensajero, correo
Chaucha (mapudungún, quechua?); legumbre
China Quechua; hembra
Chirca Del quechua, yitka; tipo de maleza
Choclo Del quechua, chuklu ; mazorca del maíz
Churrinche Quechuanización voz local (¿?); especie de ave
Guacho Quechua; huérfano
Guarango Voz guaraní quechuanizada; que habla guaraní. Que dice cosas inoportunas o impropias buscando ser gracioso.
Guasca Quechua; tira o cordón de cuero
Laucha Quechua; ratón
Minga Quechua; proyecto colectivo, comunitario
Papa Quechua; batata
Pelechar Quechuanización; del español pelo, más el sufijo quechua cha.
Picana Quechuanización; del español pica más el sufijo quechua na
Pilcha Del quechua o del mapudungún, de pulcha (arruga); prenda de vestir
Pirincho Del guaraní, pirirí, quechuanizada; especie de ave
Pizca Del quechua, pisca, pishca,; un poco, cinco Pisco Quechua; bebida alcohólica.
Poncho Del mapudungún, incorporado al quechua; manta que se pone sobre los hombros
Porotos Quechua; frijoles
Rancho Quechua; casa rústica
Ruana Del quechua (escrito habitualmente rwana); manta que se apoya en los hombros
Quincha Quechua, significa pared de ramas, empalizada, cerca, corral; techo de paja entrelazada
Quirquincho Término local quechuanizado (¿?); Armadillo
Tambo Quechua; establecimiento lácteo, posta
Vidala, vidalita Quechuanización; del español vida, más el sufijo quechua la (vidala). Vidalita es diminutivo
Vincha Influencia quechua (¿?); pieza de tela o cuero que se usa rodeando la cabeza
Vizcacha Del quechua; especie de mamífero
Yapa Quechua, significa “otra vez” ; cantidad adicional que se agrega en una transacción comercial
Yuyo Quechua; maleza
Del libro "Las Primeras Naciones del Sur", Danilo Antón, Piriguazú Ediciones
Carancho Del quechua, qaranchu; especie de ave
Carpincho Del tupí-guaraní, capivara, quechuanizada; especie de mamífero
Chacra Quechua; cultivo, finca campestre
Chamizo Quechua; planta medicinal, tipo de paja, vivienda hecha de paja.
Chango Quechua; mono, niño
Charango Quechua; bandurria, guitarra pequeña
Charque Quechua; carne seca, salada
Chasque Quechua; mensajero, correo
Chaucha (mapudungún, quechua?); legumbre
China Quechua; hembra
Chirca Del quechua, yitka; tipo de maleza
Choclo Del quechua, chuklu ; mazorca del maíz
Churrinche Quechuanización voz local (¿?); especie de ave
Guacho Quechua; huérfano
Guarango Voz guaraní quechuanizada; que habla guaraní. Que dice cosas inoportunas o impropias buscando ser gracioso.
Guasca Quechua; tira o cordón de cuero
Laucha Quechua; ratón
Minga Quechua; proyecto colectivo, comunitario
Papa Quechua; batata
Pelechar Quechuanización; del español pelo, más el sufijo quechua cha.
Picana Quechuanización; del español pica más el sufijo quechua na
Pilcha Del quechua o del mapudungún, de pulcha (arruga); prenda de vestir
Pirincho Del guaraní, pirirí, quechuanizada; especie de ave
Pizca Del quechua, pisca, pishca,; un poco, cinco Pisco Quechua; bebida alcohólica.
Poncho Del mapudungún, incorporado al quechua; manta que se pone sobre los hombros
Porotos Quechua; frijoles
Rancho Quechua; casa rústica
Ruana Del quechua (escrito habitualmente rwana); manta que se apoya en los hombros
Quincha Quechua, significa pared de ramas, empalizada, cerca, corral; techo de paja entrelazada
Quirquincho Término local quechuanizado (¿?); Armadillo
Tambo Quechua; establecimiento lácteo, posta
Vidala, vidalita Quechuanización; del español vida, más el sufijo quechua la (vidala). Vidalita es diminutivo
Vincha Influencia quechua (¿?); pieza de tela o cuero que se usa rodeando la cabeza
Vizcacha Del quechua; especie de mamífero
Yapa Quechua, significa “otra vez” ; cantidad adicional que se agrega en una transacción comercial
Yuyo Quechua; maleza
Del libro "Las Primeras Naciones del Sur", Danilo Antón, Piriguazú Ediciones
No hay comentarios:
Publicar un comentario