lunes, 28 de mayo de 2018

El país más desigual del mundo


Namibia, que antes era denominada Africa del Sudoeste logró su independencia en 1990. Es un país del suroeste africano enfrentando las costas sudamericanas de Uruguay y del sur de Brasil del otro lado del océano Atlántico. Su territorio es árido y muy árido con baja densidad demográfica. La superficie es 824,000 km2 y posee poco más de 2 millones de habitantes. Su capital, Windhoek tiene unos 300,000 habitantes.
Los principales grupos étnicos del país son los ovambos, que han controlado políticamente al país desde su independencia, los hereros, los san (bosquimanos), los himbas, los nama y los basters. Todos ellos conforman el 90% de la población. Se calcula que la minoría blanca suma aproximadamente el 6% del total, y los mestizos y mulatos el 4%
Fue ocupada por Alemania a partir de 1840.  La colonización alemana,  al igual que otras conquistas coloniales en Africa, fue extremadamente cruel.  Los naturales del país sufrieron un verdadero genocidio de parte de las autoridades germanas, fueron desplazados, obligados a modificar su religión y costumbres, esclavizados y ejecutados y en muchos casos sus restos fueron transportados a Alemania para su estudio y exposición en los museos.
Alemania perdió todas sus colonias tras haber sido derrotada en la Primera Guerra Mundial por lo que la Sociedad de Naciones cedió a Sudafrica su dministración temporal en la forma de mandato, si bien Namibia fue ocupada una provincia de facto
Durante la ocupación sudafricana se impuso el sistema de apartheid y se llevaron a cabo movilizaciones forzadas de personas. Enormes granjas fueron asigna das a granjeros de ascendencia europea, mientras que los nativos africanos fueron relegados a los territorios más pobres o permanecieron como sirvientes de los latifundistas y propietarios blancos.
En respuesta a esto, se crearon diversas fuerzas opositoras al régimen del apartheid: la más importante fue el SWAPO, que se convertiría a la postre en el representante oficial del pueblo de Namibia en la ONU durante la ocupación sudafricana. Sudafrica utilizó Namibia para atacar otros países, particularmente Angola con el fin de impedir que los movimientos de liberación se extendieran al sur del continente.
Después de muchos años de guerra y bajo la presión internacional, Sudafrica acordó abandonar el territorio y supervisar la transición a su independencia, que en 1989 eligió a su primer presidente: Sam Nujoma, lider de SWAPO que  fuera reelegido en 1994 y 1999..
La administración colonial de Windhoek anterior a la independencia seguía las orientaciones clásicas de las sociedades coloniales. El país producía para exportar (maíz, carne, pescado, minerales y materias primas) e importaba todo lo que necesitaba (trigo, arroz, y bienes manufacturados) por carecer de industrias. El 90% de los bienes provenían de Sudáfrica.
El statu quo consagraba las desigualdades internas, por las cuales cerca del 90% de la población consumía 18,8% del PBI, mientras el resto, de origen europeo, usufructuaba el 81,2%. Al momento de declararse la independencia, tres cuartas partes de la agricultura y de la pecuaria estaban en poder de hacendados de origen europeo. La renta media per cápita era una de las más altas de Africa: 1.410 dólares, pero escondía una enorme desigualdad. Mientras el salario medio de los caucásicos era de 1.880 dólares, el del resto de la población no superaba los 108.
La población actual de Namibia está constituida por un 90% de población nativa. Los habitantes de origen europeo o sudafricanos blancos son un 6 %.
Desde tiempos coloniales la economía de Namibia tradicionalmente ha dependido de la minería, principalmente explotando diamantes y uranio, y yacimientos menores de cobre, estaño y plomo. Debido a que las costas de Namibia son muy productivas desde el punto de vista de la pesca, en los últimos años ha habido un cierto desarrollo de las pesquerías litorales atlánticas. A la vez, el país ha experimentado importante crecimiento de las actividades turísiticas.
Prácticamente todas las riquezas del país están en manos de la minoría blanca (generalmente alemana o sudafricana) o de corporaciones (preferentemente mineras). Los colonos alemanes y sudafricanos controlan la mayor parte de las tierras explotables, mientras que los namibios viven en pequeñas parcelas practicando una agricultura de subsistencia o se aglomeran en “favelas” en los alrededores de las ciudades.
La elite blanca disfruta de un elevado nivel de vida, dispone de numerosas propiedades y acaudaladas cuentas bancarias. Sin embargo, la enorme mayoría de la población nativa vive en extrema pobreza. En las barrios pobres de las ciudades no hay agua potable, y muchas familias se alimentan de residuos para sobrevivir. Hay 40% de tasa de desempleo
Debido a los estragos del Sida la esperanza de vida redujo drásticamente en los últimos años. Llegó a ser de tan sólo 43 años para los hombres y solamente de 38 años para las mujeres. Se estima que el 21,3% de la población está infectada con el virus del VIH y el promedio de hijos por mujer llegó a ser de 2,94 (una de las tasas más bajas de África).
Se anuncia que recientemente hubo un ciero mejoramiinto reduciéndose los casos de VIH hasta una tasa del 17%, la esperanza de vida ha aumentado hasta los 60 años (en el caso de los hombres) y los 52 años (en el caso de las mujeres), y el promedio de hijos por mujer ha crecido a 3,56. De todas maneras, la esperanza de vida de los namibios aún constituye uno de las más bajas del mundo. 

https://www.youtube.com/watch?v=mqERf5URnxQ

No hay comentarios: