lunes, 4 de diciembre de 2017


Las Primeras Naciones del Chaco: los pueblos qom (tobas)

Los qom, también llamados toba constituyen la principal etnia sobreviviente después de la invasión multinacional que terminó con la independencia de las naciones chaqueñas.
Están emparentados con los mbayá (también denominados kadijeu) de Mato Grosso, los mocoví del norte de Santa Fe y sur de la provincia del Chaco, los pilagá del noroeste chaqueño, los abipón y los payaguá (estos dos últimos hoy desaparecidos).
El complejo étnico mbayá- mocoví- qom ocupó tradicionalmente la orilla occidental del eje hidrográfico Paraná- Paraguay, tenían una relación relativamente inamistosa con los pueblos guaraní del este y se opusieron tenazmente a la colonización española y criolla  a partir de Paraguay y Buenos Aires.
Lograron mantener su independencia hasta finales del siglo XIX, en particular hasta la ofensiva militar argentina de 1884, que determinó su subordinación al poder del gobierno central de ese país.
Originalmente, los toba se dividían en cuatro subgrupos con diferencias dialectales: los iolojpí (pueblos de la “papa del agua”), los kolpi (gente el monte) y los eadgaipí (gente del fuego en las casas) y los diapicoche (cuyo significado se desconoce). Cuando el gobierno argentino desencadenó la guerra  los tobas  se organizaron bajo la  jefatura de Meguexogochí.
Su derrota implicó que muchos qom debieron refugiarse en los arenales de Santiago del Estero y en otras tierras remotas

Mano de obra en los obrajes
A partir de la conquista del  Chaco por el gobierno argentino se instauró un proceso colonizador agrícola y forestal en que los qom fueron utilizados como mano de obra de las plantaciones y obrajes.
Para resistir la aculturación forzada desarrollaron múltiples estrategias, una de las cuales fue “cristianizarse” en el culto valdense. En efecto, existe una fuerte iglesia qom- valdense, en que los qom han logrado mantener muchas de sus prácticas ceremoniales sin mayor interferencia de las autoridades gubernamentales o religiosas.
Algunos qom mantienen una economía  tradicional  plantando, cazando y pescando, y vendiendo sus productos en los mercados locales. Otros se ven obligados a migrar acampando a orillas de los caminos o en las riberas de los ríos.
Muchas comunidades no tienen tierras y otras sobreviven con enormes dificultades en territorios de escasa productividad.
Debido a ello, los qom de la Argentina se encuentran en una situación de extrema pobreza, que ha obligado a muchos de ellos a emigrar a las ciudades, donde se localizan importantes colonias en las “villas” de Buenos Aires, Rosario, Santa Fe, Resistencia, Formosa y Salta. La poblaciòn total de los qom es de unas 130,000 personas, Algunas decenas de miles todavìan habitan sus antiguos territorios, despojados de sus tierras y en situación de extrema pobreza, Tal vez màs de 60,000  se han visto obligados a emigrar a las ciudades, donde se localizan importantes colonias en las “villas” de Buenos Aires, Rosario, Santa Fe, Resistencia, Formosa y Salta.
También existen  algunas comunidades qom en el chaco paraguayo. Generalmente se ubican al costado de las rutas, donde venden animales nativos y artesanías al costado del camino.  Se esto,a ña población qom de Paraguay en 2,000 personas.

No hay comentarios: