Kamchatka, un
territorio agreste de paisajes privilegiados.
Kamchatka es una península de la costa nororiental de
Asia. Tiene una longitud de 1250 kilómetros y un ancho que varía entre 100 y 400
kilómetros. Su superficie es 470,000 km2.
La península está rodeada por los mares de Ojotsk
y Berin
Posee numerosos recursos minerales, incluyendo,
carbón, oro, tungsteno, platino y gas natural
El valle del principal río, denominado Kamchatka está
rodeado por grandes cadenas montañosas que incluyen alrededor de 160 volcanes,
de los cuales 29 están activos. El pico volcánico más elevado es el
Kiluchevskoi de 4835 metros. Otra cumbre característica es el estratovolcán
basáltico Kliuchevskoi. También existe un enorme campo de geyseres que es el
más grande de Eurasia.
Es un territorio tectónicamente muy inestable con frecuentes sismos, que incluso han llegado
más de una vez a niveles 8 y 9 en la escala de Richter.
El clima varía entre templado-frío al sur y subártico
al norte con abundantes precipitaciones tanto en forma de lluvia como de nieve.
Toda la península tiene una población de unos 400,000
habitantes, la mitad de los cuales habitan en la ciudad Petropavlosk-
Kamchatsky que es la capital y mayor ciudad de la región (200,000 habitantes).
Pueblos nativos de Kamchatka
Los principales pueblos nativos de Kamchatka son los
itelmen (kamchadal), los koryaks) y los
tunguses (emparentados con los manchúes del norte de China).
Estos pueblos sufrieron la conquista y colonización rusa y sus números han disminuido considerablemente.
Los itelmen eran una sociedad de pescadores y
recolectores que vivían en la peninsula de Kmchatka. Eran grupos relativamente
numerosos (se estiman en unos 50,000) que sufrieron muy fuertemente la invasion
de los cosacos en el siglo XVIII. Luego se mezclaron con los colonos rusos y
con inmigrantes aynu de las islas Kuriles dando lugar a una población con una cultura
sincrética ruso-parlante denominados los kamchadal. La población kamchadal
asciende a unas 4,000 personas.
Los koriaks, cuya población actual asciende a 8,000
personas, suelen dividirse en dos grupos. El pueblo costero de los Nemelan (o Nymylan)
que significa "habitantes del pueblo", debido a sus hábitos de pesca
sedentarios y los koryaks del interior, pastores de renos llamados Chauchen.
Conquista y colonización rusa: un genocidio poco conocido
Kamchatka fue explorada, colonizada y anexionada al
imperio zarista ruso en un proceso que se inició a fines del siglo XVII y
continuó durante todo el siglo XVIII.
En 1713, había aproximadamente 500 cosacos que vivían
en la región. Su crueldad y sus abusos, de sobra conocidos, causaron muchas
protestas, después motivaron rebeliones abiertas de los habitantes indígenas.
Los levantamientos se volvieron habituales y alcanzaron su máximo cuando en
1731 la colonia de Nijni Kamtchatski fue arrasada por los indígenas y
asesinados sus habitantes. Los cosacos restantes se agruparon y sofocaron la
rebelión. Sin embargo el genocidio continuó y la población indígena estimada en
20 000 al principio del siglo XVIII, había caído a solamente 8.000 en el año
1750.
La incorporación al imperio zarista primero y a la
Federación Rusa después se fue llevando a cabo gradualmente. Luego de tres siglos la densidad de población del
territorio es muy baja, apenas superando 1 habitante por km2.
Economía y perspectivas
La economía actual se basa en la pesca y la
explotación forestal. La actividad minera ha adquirido importante desarrollo.
Debido a las características paisajísticas inusuales
del país, últimamente se ha abierto el territorio a la industria turística.
Desde ese punto de vista la península es extremadamente
atractiva. Los procesos geológicos volcánicos son muy intensos y espectaculares,
la fauna peninsular es diversa y abundante y los ecosistemas forestales se han
mantenido poco alterados.
Seguramente en el futuro próximo será un sitio
privilegiado para las actividades turísticas del extremo este de la Federación
Rusa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario