El "Sistema Acuífero Litoral" de amplia utilización en la región litoral del río Uruguay (del libro "Acuíferos de América Latina").
Danilo Antón
Danilo Antón
4.4 El Sistema Acuífero Litoral del Uruguay
El Sistema Acuífero Litoral (S.A.L.) es el más importante del valle medio e inferior del río Uruguay extendiéndose por más de 50,000 km2 en ambas bandas de este curso fluvial, aproximadamente la mitad en territorio uruguayo y la otra mitad en territorio argentino.
En Uruguay, esta cuenca sedimentaria cubre más de 20,000 km2 , sobre todo en los departamentos de Paysandú, Río Negro, Soriano y Colonia, pero también, en menor grado, en los departamentos de Salto, Flores, Durazno y Florida.
El reservorio hídrico subterráneo está contenido en varias formaciones porosas detríticas (arenosas, conglomerádicas, areno-arcillosas) de edad Cretácica Superior (tal vez los niveles superiores sean del Terciario Inferior; Ford, 1988), con un espesor que llega a más de 200 metros hacia el centro de la cuenca.
En la banda oriental del río se han definido tres formaciones constituyentes que han sido agrupadas en el Grupo Paysandú. La unidad más antigua es la formación Guichón (areniscas arcillosas) con permeabilidad baja a media, recubierta por la formación Mercedes (conglomerados, areniscas) de elevada permeabilidad, y en su parte superior la formación Asencio (areniscas, areniscas arcillosas, areniscas ferruginosas) de permeabilidad media a baja. Del lado argentino estas formaciones han sido agrupadas en una sola unidad denominada Puerto Yeruá.
En Uruguay, el Grupo Paysandú reposa sobre las coladas basálticas de Arapey y hacia el oeste está cubiertos por las areniscas limosas de la formación Fray Bentos (del Terciario Medio, y que recibe el mismo nombre en Argentina), y en las adyacencias del río Uruguay por los depósitos fluviales de la formación Salto (Formación Ituzaingó en Argentina).
El acuífero es utilizado ampliamente en Uruguay. Ello ocurre debido a su accesibilidad, los caudales elevados, y la calidad aceptable de las aguas. Su profundidad generalmente no excede los 50 metros y los niveles de las napas son también poco profundos. Los niveles estáticos llegan hasta 20 metros y los dinámicos (niverles de bombeo) hasta unos 30 metros. En Argentina su uso es menos importante.
Tan solo en los departamentos de Paysandú y Río Negro hay más de 320 pozos que explotan este acuífero con fines de abastecimiento y riego (220 pozos en Paysandú, más de 100 en Río Negro). Es de hacer notar que el acuífero subyace algunos de los suelos agrícolas más fértiles del país y por lo tanto su utilización adquiere una importancia económica singular.
La formación Mercedes, que es el principal nivel acuífero del Grupo, fue identificada por Lambert (1939) en el valle del arroyo Chileno en Durazno y definida estratigráficamente por Serra (1945) quien propuso su denominación actual.
Se trata de areniscas conglomerádicas incluyendo niveles de areniscas, con abundante carbonato de calcio, ya sea como cemento de la roca o formando lentes de verdaderas calizas. Estos niveles se transforman en estratos extensos y potentes en la parte superior de la formación (Bossi y Navarro, 1991).
Se trata de aguas dulces con porcentajes variables de sólidos disueltos. En algunas zonas sus aguas son ligeramente duras (con mayor contenido en sales), sobre todo cuando la recarga se produce a través de la formación Fray Bentos, que está cargada con importante contenido de carbonatos de calcio, De todos modos, en toda su extensión el Sistema Acuífero Litoral posee aguas de potabilidad aceptable y de allí su importancia. Debido a la cercanía a la superficie del terreno (generalmente menor a los 20-30 metros) puede existir riesgo de contaminación, sobre todo cuando subyace áreas urbanas...
No existe un plan integrado sistemático para su explotacion.
A continuación se presenta un mapa del Sistema Acuífero Litoral relacionándolo geográficamente con otros sistemas acuíferos del Uruguay. (continúa)
El Sistema Acuífero Litoral (S.A.L.) es el más importante del valle medio e inferior del río Uruguay extendiéndose por más de 50,000 km2 en ambas bandas de este curso fluvial, aproximadamente la mitad en territorio uruguayo y la otra mitad en territorio argentino.
En Uruguay, esta cuenca sedimentaria cubre más de 20,000 km2 , sobre todo en los departamentos de Paysandú, Río Negro, Soriano y Colonia, pero también, en menor grado, en los departamentos de Salto, Flores, Durazno y Florida.
El reservorio hídrico subterráneo está contenido en varias formaciones porosas detríticas (arenosas, conglomerádicas, areno-arcillosas) de edad Cretácica Superior (tal vez los niveles superiores sean del Terciario Inferior; Ford, 1988), con un espesor que llega a más de 200 metros hacia el centro de la cuenca.
En la banda oriental del río se han definido tres formaciones constituyentes que han sido agrupadas en el Grupo Paysandú. La unidad más antigua es la formación Guichón (areniscas arcillosas) con permeabilidad baja a media, recubierta por la formación Mercedes (conglomerados, areniscas) de elevada permeabilidad, y en su parte superior la formación Asencio (areniscas, areniscas arcillosas, areniscas ferruginosas) de permeabilidad media a baja. Del lado argentino estas formaciones han sido agrupadas en una sola unidad denominada Puerto Yeruá.
En Uruguay, el Grupo Paysandú reposa sobre las coladas basálticas de Arapey y hacia el oeste está cubiertos por las areniscas limosas de la formación Fray Bentos (del Terciario Medio, y que recibe el mismo nombre en Argentina), y en las adyacencias del río Uruguay por los depósitos fluviales de la formación Salto (Formación Ituzaingó en Argentina).
El acuífero es utilizado ampliamente en Uruguay. Ello ocurre debido a su accesibilidad, los caudales elevados, y la calidad aceptable de las aguas. Su profundidad generalmente no excede los 50 metros y los niveles de las napas son también poco profundos. Los niveles estáticos llegan hasta 20 metros y los dinámicos (niverles de bombeo) hasta unos 30 metros. En Argentina su uso es menos importante.
Tan solo en los departamentos de Paysandú y Río Negro hay más de 320 pozos que explotan este acuífero con fines de abastecimiento y riego (220 pozos en Paysandú, más de 100 en Río Negro). Es de hacer notar que el acuífero subyace algunos de los suelos agrícolas más fértiles del país y por lo tanto su utilización adquiere una importancia económica singular.
La formación Mercedes, que es el principal nivel acuífero del Grupo, fue identificada por Lambert (1939) en el valle del arroyo Chileno en Durazno y definida estratigráficamente por Serra (1945) quien propuso su denominación actual.
Se trata de areniscas conglomerádicas incluyendo niveles de areniscas, con abundante carbonato de calcio, ya sea como cemento de la roca o formando lentes de verdaderas calizas. Estos niveles se transforman en estratos extensos y potentes en la parte superior de la formación (Bossi y Navarro, 1991).
Se trata de aguas dulces con porcentajes variables de sólidos disueltos. En algunas zonas sus aguas son ligeramente duras (con mayor contenido en sales), sobre todo cuando la recarga se produce a través de la formación Fray Bentos, que está cargada con importante contenido de carbonatos de calcio, De todos modos, en toda su extensión el Sistema Acuífero Litoral posee aguas de potabilidad aceptable y de allí su importancia. Debido a la cercanía a la superficie del terreno (generalmente menor a los 20-30 metros) puede existir riesgo de contaminación, sobre todo cuando subyace áreas urbanas...
No existe un plan integrado sistemático para su explotacion.
A continuación se presenta un mapa del Sistema Acuífero Litoral relacionándolo geográficamente con otros sistemas acuíferos del Uruguay. (continúa)
No hay comentarios:
Publicar un comentario