miércoles, 25 de diciembre de 2019


Esta historia no se terminó, recién empieza.
La población de Chapare (Prov. Cochabamba, Bolivia) ha expulsado los fuerzas represivas del regimen y se prepara para una re-invasión sangrienta.

Pasar tiempo con los miembros del sindicato de Chapare, que dirigen la sociedad de manera colectiva, ofrece ideas especiales sobre la resistencia al golpe. Lograron expulsar a la policía, pero ahora temen un baño de sangre en represalia.

Cochabamba, Bolivia - Conocida como la región del Chapare de Bolivia, el Trópico de Cochabamba es un santuario para la base de apoyo más dedicada del presidente electo Evo Morales. Desde el golpe del 10 de noviembre, se ha convertido efectivamente en un territorio autónomo donde la junta militar está ausente.
La policía y los militares fueron enviados en retirada total de esta área cuando comenzó el golpe y se les dijo que solo serían bienvenidos de regreso si se "arrodillaban y se disculpaban" ante la comunidad.
En esta franja de tierra de 12,000 kilómetros cuadrados, cientos de sindicatos han florecido a lo largo de los años. Pasé varios días con la base sindical, presenciando cómo manejan la sociedad de manera colectiva y cómo han organizado una feroz resistencia a un gobierno golpista de derecha que amenaza con destruirlos.
A pesar de la resistencia que se muestra aquí, también hay una sensación de temor. Los líderes sindicales me dijeron que si el estado decide militarizar la región, como lo ha amenazado, un baño de sangre es prácticamente inevitable. Si llega la violenta represión, podría desentrañar una estructura social que han estado construyendo constantemente durante décadas.
Transformando la región
Chapare siempre ha tenido un alto grado de autogobierno, debido a las necesidades de la comunidad. Cuando los gobiernos neoliberales bolivianos de la década de 1980 cerraron una gran cantidad de minas estatales en Potosí y Oruro, muchos trabajadores rurales se "reubicaron" en esta región tropical para cultivar coca y otros cultivos.
La presencia de ex mineros, que formaban parte de las luchas revolucionarias del sindicato de mineros de Bolivia, infundió a las comunidades campesinas indígenas una tradición proletaria radical.
Sin embargo, la reubicación estaba lejos de ser un proceso fluido. Estados Unidos estaba intensificando su llamada guerra contra las drogas en ese momento, usándola como pretexto para intervenir militarmente en América Latina. La DEA se asoció con el ejército boliviano para declarar la guerra a los campesinos e intentar erradicar la coca.
Los comandantes en ese esfuerzo eran agentes de la DEA; Las tropas bolivianas sirvieron como soldados de infantería a su disposición. La DEA recibió tanto poder que pudo determinar quién podía entrar y salir del área.
Fue durante las luchas contra la presencia de los EE. UU. Que Evo Morales subió a la cima de las estructuras sindicales en Chapare. Y al enfrentar a la DEA y al ejército boliviano, se desarrolló un nivel extraordinario de organización.
Hoy en día, hay seis federaciones sindicales en la región, y dentro de cada federación hay aproximadamente 30 "centrales". Dentro de cada central hay aproximadamente 10 sindicatos, cada uno de los cuales tiene entre 100 y 200 miembros. El número total de sindicatos en Chapare es de cientos.
Debido a la débil presencia del estado, los sindicatos organizan la mayoría de los aspectos de la vida diaria en el área. Establecen planes para proyectos de infraestructura, gestionan disputas sociales y de tierras en la comunidad, establecen medios de comunicación locales y, por supuesto, organizan las actividades políticas de los campesinos.
En 2006, el entonces presidente Evo Morales inició un esfuerzo radical de reforma agraria, llevando grandes territorios a las manos de los trabajadores y liberando a los miembros del sindicato de las relaciones de explotación con sus antiguos propietarios.
Los sindicatos no cederán fácilmente estas victorias.
Resistiendo el golpe
Desde el golpe, esa resistencia sindical de Chapare ha asumido el papel de policía.
El 10 de noviembre, cuando quedó claro que el golpe había abrumado al gobierno electo de Evo, la policía huyó preventivamente del área y escapó a la cercana ciudad de Cochabamba.
Los funcionarios golpistas sabían que la organización social era tan sólida en Chapare que nunca podrían contener la resistencia. Y tenían razón. Después de que se produjo el golpe, casi todas las estaciones de policía en la región fueron atacadas por la población local.
Israel, un periodista local en una estación sindical llamada Radio Kawsachun Coca, explicó: "La gente estaba tan enojada que nadie podía detenerlos".
Isrel se hizo eco poco después por Senobio Carlos, el alcalde de Puerto Villaroel. “Nunca le dijimos a la policía y al ejército que se fueran; huyeron ”, dijo Carlos. "De hecho, había una base militar donde los soldados no habían logrado irse antes de que los manifestantes hubieran bloqueado todas las salidas. Yo personalmente fui y les dije que les garantizaría su seguridad si se unían a la comunidad y no nos atacaban ".
Carlos dijo que su propia comunidad lo tildaba de traidor por intentar negociar con los soldados, que sollozaban por piedad. Desde entonces, la posición de la comunidad se ha endurecido. Los líderes sindicales ahora dicen que la policía es completamente innecesaria y que solo puede regresar si "se arrodillan y piden perdón".
Con las fuerzas de seguridad del golpe expulsadas del área, los trabajadores establecieron lo que llaman la policía sindical, bajo el mando de la comunidad. Los conocí mientras estaban de guardia en una reunión sindical, y los encontré sin armas, aparte de unos cuantos palos. Fueron extraídos y totalmente responsables ante la comunidad.
La policía sindical
Todos con los que hablé en el Chapare parecían contentos sin la policía del estado en el área. Un miembro del consejo, Limbert, de la ciudad local de Ivirgarzama, dijo: "Ahora estamos aún más seguros sin la policía. Solían cobrar a los conductores de camiones peajes ilegales; tendían una emboscada a las personas que caminaban a casa por la noche y robaban sus teléfonos. Ahora no tenemos eso; cualquiera puede caminar con seguridad en el Trópico ".
Aún así, algunas bases militares han permanecido intactas en la región. En el interior, los adolescentes locales realizan su servicio militar.
A medida que se desarrollaba el golpe, contó un periodista local llamado Sabina, los padres de esos jóvenes rodearon la base militar y rogaron a sus hijos que no se pusieran del lado del golpe.
Desde entonces, las tropas han estado activas, pero acordaron permanecer solo dentro de su base. Todas las demás unidades militares han huido.
¿Se avecina una masacre?
Aunque la policía no ha podido volver a ingresar a la región, el gobierno golpista ha tratado de castigar a los residentes de Chapare por expulsarla. La junta ha cortado todos los servicios al banco público, Banco Unión, que en la mayor parte de esta región es el único banco nacional con cajeros automáticos.
Además, el ministro del Interior del régimen golpista, Arturo Murillo, ha amenazado con negar a todo Chapare el derecho a votar en las próximas elecciones, a menos que sus residentes permitan que la policía vuelva a ingresar.
La policía leal a Murillo, cuyo apodo es El Bolas (que significa "el que tiene pelotas", en referencia a su postura machista y actitud violenta), ha anunciado que se están preparando para "ingresar, junto con las fuerzas armadas, al Trópico". de Cochabamba, para establecer el estado de derecho en esta área ”. Todavía no han explicado exactamente cómo lo harían, pero la única forma posible sería mediante invasión y ocupación militar.
"La policía no puede regresar, la gente no lo aceptará", dijo Segundina Orellana. Cuando le pregunté qué se podía hacer para combatir una posible invasión, dijo que la región se levantaría y esperaba que empujaría al resto del país a hacerlo también.
No es difícil ver por qué la comunidad no tolerará el regreso de la policía. El 15 de noviembre, miembros del sindicato de esta región marchaban hacia la ciudad de Cochabamba, y los oficiales les dispararon, algunos desde helicópteros. Nueve fueron asesinados ese día, en lo que ahora se conoce como la masacre de Sacaba.
La guerra de información de los medios bolivianos se intensifica
Chapare es una de las regiones más demonizadas del país. Los principales medios de comunicación bolivianos retratan habitualmente a su población como una colección de narcoterroristas, generando afirmaciones sin evidencia, como el mito de que los militantes colombianos de las FARC controlan las protestas.
La realidad es todo lo contrario, ya que la producción de coca se ha reducido realmente bajo el gobierno de Evo, mientras que se ha disparado en países aliados de Estados Unidos como Perú y Colombia.
Los propios sindicatos de Bolivia juegan un papel importante para garantizar que la producción esté controlada y destinada al uso tradicional. De hecho, la mayoría de los llamados cocaleros (productores de coca) también producen frutas, arroz, queso y otros productos agrícolas.
Su comunidad se benefició de la avalancha de proyectos de infraestructura pública e inversiones en servicios públicos bajo Evo Morales. Pero eso ya no está. Sin embargo, todavía están aquí, tan determinados como siempre en su compromiso con el partido del presidente electo Movimiento hacia el socialismo (MAS).
Mientras que los medios de comunicación de la oposición y las ONG de cambio a favor del régimen respaldadas por Occidente afirman que los residentes aquí están actuando bajo la obligación de los líderes sindicales, la realidad es todo lo contrario. De hecho, los miembros suelen ser más radicales que sus jefes.
Asistí a numerosas reuniones sindicales con un líder de la federación llamado Julián Cruz, y vi cómo su base le obligaba a explicar por qué no era un traidor por negociar un acuerdo de paz con el régimen golpista.
La naturaleza participativa de este movimiento es notable. Julian me explicó cómo tiene que asistir a cada reunión de cada central sindical dentro de su federación, y que si no lo hace, los miembros del sindicato lo llevarán a la selva y "me amarrarán a un árbol durante 24 horas" como un castigo por falta de transparencia.
No muchos sindicatos en los Estados Unidos o Norteamérica en su conjunto pueden contar con ese nivel de compromiso de base.
Al observar la campaña de los medios contra los campesinos de Chapare, parece que la demonización es el preludio del derramamiento de sangre.
Los informes de los medios sobre la masacre de Sacaba fueron instructivos, ya que la prensa nacional calificó falsamente el asesinato como un caso de "fuego cruzado". Los partidarios del golpe señalan esta cobertura unilateral como prueba de que no fue una matanza, sino más bien un enfrentamiento armado con narco -cataleros terroristas.
La falta de evidencia de que los manifestantes estaban desarmados, y que no murió un solo policía, es de poca consecuencia para los medios de comunicación muertos en una guerra de información.
"Los medios dicen que somos terroristas armados, pero en realidad no tenemos nada con qué defendernos si el ejército ataca", explicó un joven campesino llamado Eleuterio Zurita, que ha ofrecido protección a los periodistas. "El objetivo de un ataque sería romper la organización sindical que tenemos aquí, así que espero que el mundo pueda apoyarnos y mostrar la verdad".
Trazando un camino de regreso al poder
La naturaleza autónoma de Chapare surgió de la necesidad práctica de sustento y defensa propia, no de una devoción a la ideología anarquista. Todos los sindicatos aquí están celebrando reuniones de emergencia, no para discutir la administración de los asuntos locales, sino para diseñar una estrategia sobre cómo enfrentar el golpe de estado a nivel nacional, y así recuperar el poder del estado.
En cada reunión a la que asistí, los miembros del sindicato aprobaron una resolución comprometiéndose a contribuir con donaciones de base a la campaña MAS, no para ser utilizados aquí, sino por capítulos de MAS en otras partes del país donde el partido no es tan fuerte.
Así es como MAS ha prosperado desde sus primeros días. Por lo tanto, sería difícil imaginar que la fiesta presente un boleto sin un representante de esta tradición organizativa.
Los próximos días y semanas determinarán si este radical espacio de resistencia será ahogado en sangre por la junta boliviana. Si sobrevive, será la base de la cual la izquierda resucita su proyecto nacional.

Por Ollie Vargas
https://thegrayzone.com/2019/12/24/bolivia-free-territory-chapare-coup-invasion/


















No hay comentarios: