miércoles, 27 de noviembre de 2019


Refutando la idea de que existió un antiguo e hipotético idioma indoeuropeo

Continuando las ideas de Giovanni Semerano, Carme Jiménez Huertas, una lingüista española (catalana) sostiene que el hipotético idioma indoeuropeo nunca existió (ver en referencias). Como antecedente reproduzco parte de los argumentos en ese sentido que presentó Semerano.

El Idioma Indoeuropeo nunca existió, es una leyenda, dice Giovanni Semerano

Un estudioso italiano se opone a la hipótesis que sostiene que hubo una lengua indoeuropea
El estudioso Giovanni Semerano, (fallecido en el año 2005 a los 94 años), fue el mayor conocedor italiano de filología y lingüística histórica del Medio Oriente. Originario de Apulia, fue alumno de Gaetano De Sanctis y Giulio Bertoni en Roma y de Ettore Brignone y Giorgio Pasquali, en Florencia. Semerano, que actualmente vive en Florencia, adonde fue “Soprintendente agli Archivi”, es autor de una obra monumental (también por el precio…pero una Universidad podría permitirse la adquisición) que se llama “Dizionario Etimologico”, fruto de cincuenta años de trabajo y adonde intenta demostrar que las lenguas de Europa fueron influenciadas por la lengua acádica del imperio de Sargon. Ahora acaba de publicar, en italiano, su nuevo libro: “La favola dell’indoeuropeo”, Bruno Mondadori Editore 2005 (a cura de Maria Felicia Iarossi, pp. 117, euro 12). En el mismo dice que el indoeuropeo nunca existió y que fue solo una creación hecha “a tavolino” por filólogos ingleses y alemanes. De un artículo de Antonio Gnoli, publicado en “La Repubblica” del 28 de abril 2005: Su misión ha sido aquella de haber despojado de sentido la idea que en la base de las lenguas que ahora hablamos haya existido una supuesta lengua indoeuropea. ¿Como nació esta leyenda de una lengua tan fuerte que pudo condicionar a todas las otras? “Históricamente hablando, normalmente se lee que llevó al juez William Jones, en el siglo XVIII quiso dar un aporte decisivo, imaginando de haber descubierto una lengua más cercana que otras a las lenguas europeas: el sanscrito." 
Pero no es verdad: fue un mercader florentino del siglo XVI, Filippo Sassetti, que en una carta a Bernardo Davanzati, escribí ya como muchas palabras sanscritas fuesen parecidas a las italianas...”. El sánscrito, por largo tiempo, fue la lengua oficial de India. ¿El hecho de haber encontrado un parentesco con el latino, el germánico y el persa que consecuencias tiene? “Sería mejor, antes, preguntarse que es el indoeuropeo: una lengua reconstruida teóricamente por entero. El primero que cimentó su utilizacion en una narración fue el comparativista August Schleicher”. Que entiende cuando dice reconstruida?a “Que es una lengua hipotética y no fundada sobre documentos reales”. Entonces, ¿cuales son los motivos de su éxito? Porqué los mayores linguistas, del 1700 en adelante, acreditaron su imagen vencedora? “La expresión vencedora puede ya dar la idea. Es la ideología eurocéntrica que formò la teoría del indoeuropeo. Pero si miramos al pasado, vemos que la Europa antigua no era muy importante: en verdad, fue el Medio Oriente el faro de nuestra civilización. La lengua acádica, el babilonés, el asirio. Lenguas que hicieron nacer nuestra cultura occidental”. ¿Que idea tiene del Occidente? “La idea de una civilización que es en total deuda con el Oriente próximo. Repito: en deuda con sumerios, Acadicos y Babiloneses. Ejemplos podria hacerne montones en matemática, geometría, astronomía, medicina, música y derecho. Los influjos están todavía sobreviviendo entre nosotros, en la vida de todos los días. Fue en la medialuna fertil adonde nacieron las bibliotecas, que son las instituciones que mejor que otras califican un pueblo. Es un vinculo que tiene 5000 años”. ¿Como se manifiesta este vinculo? “Pensad al mito de Sargon el grande, fundador de la dinastia de Akkad, que llevó su ejercito al Mediterraneo. Su leyenda es casi la misma de aquella de Romulo y Remo. No conocía a su padre. Su madre era una sacerdotisa. Lo pusieron en las aguas de un río y fue transportado hacia sus nuevos padres...” Las orígenes de una civilizacion casi siempre cobren de un velo mitico la historia real. Cual fue la importancia del mito para la lengua? “Cada palabra es un mito. Originariamente, “mito” significa simplemente “palabra”. Y cada palabra tiene su propia dinamica creatriz”. ¿La religión puede ser una componente fundamental..? ¿cual es su relación con la lengua? “Religion es “religio”: un vinculo cultural...lo que tiene unida una comunidad humana”. Ud. conoce Dumézil y Lévi-Strauss? “Solamente sus obras. Ni uno, ni el otro son históricamente sólidos como Jean Bottéro. Por ejemplo, Dumézil, en su texto “La religión romana arcaica” se pierde en una serie de voces a propósito de “Quirinus”, que es pues solo de la misma base de “quiris”...es un titulo solemne. Deriva del acádico “khiru” (area fortificada) y pasó a significar, antes, “habitante del castrum”. 
Dicho del dios Marte, que deambula en este mundo de las orígenes, hace ver una divinidad que protege el castrum”. Sus viajes más interesantes? “Me gustaron Cina y Egipto...pero, el viaje mejor es con un libro en la mano”. Ama otras lecturas que no sean linguísticas? “Poesías...me gustan los versos griegos y latinos clásicos. Amo Alcmanes y el mito del viejo Alcion, que no puede más volar y las Alcionesas lo toman en alto, sobre el mar...me gustan los mitos mesopotámicos...y los autores alemanes. Cincuenta años atrás, yo traduje Hesse en italiano”. Que piensa de la Universidad? “Las academias y las universidades son instituciones que tardan a tomar ideas nuevas...también cuando solamente se trata de abrir un debate sobre las mismas, puede ser por refutarlas. Este es el linde primero: son instituciones limitadas”. 

“Gli influssi delle antiche civiltà del medio oriente sulla prima formazione culturale dell’Europa” de Giovanni Semerano 
EUROPA Viene del asirio “erebu” = occidente. Un verbo muy antiguo “erepu/arapu” significa “devenir obscuro” y se dice del cielo. Frisk y su indoeuropeo sospira “uneklart” (no claro)... Los griegos mantuvieron “erebos” = “obscuridad”: una voz tomada del oriente. ASIA Ya Kiepert dijo que viene del asirio “asu” el “levantar del sol”. Sánscrito “usas”. Aurora es en griego dórico “aos”. HIDRONIMOS EUROPEOS “Naru” es “rio/suelo húmedo” en acádico y la hidronimia/toponimia europea es llena de “nar-”. “Musu” es el lugar adonde las aguan caen. Y existen: Mosa, Mosella, Moesia, Mysia, Moskowa. Algunos hidronimos ingleses en “catt-“ pueden derivar de “kadu” que en acádico es “lugar fortificado”. Thames deriva de “thamu” = “torcido” y “asitu”= “foz/canal”. Camb- de Cambridge viene del celta Camb- = curva, pero en griego es ya kambe y a la base hay el acádico “kapapu”= curvar. Muchos torrentes se llaman todavia Amber/Ambra. No es que pudemos ir solo al latin “imber” = “lluvia” o al sánscrito “ambbas”= “agua”...Ya en sumerio hay “ambar”= “palud” y en acádico “apparu”, de adonde deriva el topónimo toscano Affrico. “Padus” el nombre latin del rio “Po”, que hay tambien como raíz en “Patavium”, la ciudad de Padua, una ciudad que tiene un río, deriva del acádico “patu” = “rio/canal”. En el gálico “bedu”, que es lo mismo. Y en griego “potamos” deriva de “patu” + “-amos”, que en acádico es “amum/habbu/abbu” = “palud”... En ingléss Avon, antiguo britanico abona: basado en el acádico “abbu”. Y en latin “amnis”.
Sigue
Referencias:
https://www.celtiberia.net/es/biblioteca/?id=1269
http://carmejhuertas.blogspot.com/2018/02/el-origen-de-la-lengua.html#comment-form

No hay comentarios: