La península de Yamal es una enorme península situada en el
noroeste de Siberia. Se extiende por unos 120.000 km², internándose
aproximadamente unos 700 km en el mar, en dirección sur-norte, bordeada, al
oeste, por el mar de Kara, la bahía de Baydaratskaya y al este, por las
aguas del larguísimo golfo de Obi. Los habitantes indígenas locales son los
nenets, también conocidos como samoyedos. Su población es aproximadamente de
40,000 habitantes y su idioma original, es el nenezo que es hablado por unas
39,000 personas.
El modo de vida tradicional de los nenets se basa en la cría
de renos (puede haber rebaños de varios miles de individuos) complementada con
la pesca.
Yamal posee las mayores reservas de gas natural de Rusia, en
particular el depósito Bovanénkovskoye que está siendo desarrollado por Gazprom.
Rusia acaba de abrir una planta de gas natural licuado (GNL)
en la región norteña de Yamal. El primer buque cisterna con GNL fue lanzado
recientenente por el presidente ruso, Vladimir Putin.
El petrolero es además un rompehielo que puede transportar
hasta 173,000 metros cúbicos de GNL. Rusia planea construir 15 tanques similares,
lo cual implicaría que Rusia podría movilizar anualmente más e 2 millones de m3
de Gas Natural Licuado.
La participación de control en la empresa pertenece a
Novatek, la mayor empresa energética rusa. El 20 por ciento es propiedad de
Total y la National Offshore Corporation de China. El 9.9 por ciento restante
pertenece al Silk Road Fund, con sede en China.
Mientras el desarrollo gasífero se acelera la vida
tradicional de los nenets está siendo fuertemente afectada. La expansión de la
industria del gas ha afectado las pasturas localmente y los rebaños se han
venido reduciendo. Esto ha obligado a muchos miembros de esa población a
emigrar o dedicarse a otras labores, especialmente a trabajar en la industria,
que de acuerdo con estimaciones recientes ya ocupa al 41% de la población.
Una organización de los nénets, la
Yasavey ("los que saben el camino"), busca defender sus derechos
y creó la Asociación Rusa de los Pueblos Indígenas del Norte, Siberia y
Lejano Oriente que está luchando para que se reconozcan los derechos a sus territorios
y participación en las riquezas que contienen.
Consecuencias inesperadas de la explotación de gas a gran escala en el Ártico.
+
El año pasado salió una noticia proveniente de la península de Yamal, Aparecieron varios extraños cráteres de decenas de metros de diámetro y 50-60 metros de profundidad. Se pensó que podía estar relacionado con caidas de meteoritos o alguna otra causa exógena. Analizando la localización de los cráteres la explicación es mucho más sencilla.
El año pasado salió una noticia proveniente de la península de Yamal, Aparecieron varios extraños cráteres de decenas de metros de diámetro y 50-60 metros de profundidad. Se pensó que podía estar relacionado con caidas de meteoritos o alguna otra causa exógena. Analizando la localización de los cráteres la explicación es mucho más sencilla.
En la cercanía, en la misma península de Yamal, se encuentra
un yacimiento de gas natural que ha dado lugar a un megaproyecto de la empresa
rusa Gazprom (Газпром) que está siendo explotado activamente. Si bien hay quien sostiene que su formación podría estar relacionada con la evolución de pingos periglaciares (1) también es factible que estos cráteres estén vinculados a removilizaciones y desequilibrios tectónicos
asociados a la explotación gasífera (incluyendo inyecciones hidráulicas para
forzar la liberación del gas). O sea gas a presión en el subsuelo sometido
(artificialmente) a mayores presiones puede romper las capas superficiales
(sedimentarias, permafrost) y generar este extraño hueco que ha llamado la
atención a geólogos y geomorfólogos..
No hay comentarios:
Publicar un comentario