Se propone que se oficialice el mapudungún (lengua mapuche) como lengua oficial de la provincia de Neuquén (Argentina)
El 'mapudungún' es el idioma de pueblo originario mapuche de la Patagonia y región andina de la provincia de Neuquén (y también del sur de Chile).
La Confederación Mapuche presentó un proyecto de ley a la legislatura neuquina para que se reconociera el mapudungún como idioma oficial en la provincia. Se basan
en las constituciones nacional y provincial, en tratados internacionales y en
el hecho de que la lengua corre riesgo de desaparecer. Afirman que el derecho
de utilizar el idioma de preferencia es un requisito excluyente para la
libertad de pensamiento.
"Estamos muy esperanzados de que los jóvenes retomen el
mapudungún y le den la fortaleza necesaria para nuevas generaciones", dijo
a RT Pety Piciñam, autoridad de la Confederación Mapuche de Neuquén.
"El pueblo mapuche sufrió un genocidio y, producto de
ese genocidio, el idioma se ve invisibilizado".Pety Piciñam, autoridad de
la 'Lof Puel Pvjv' (Confederación Mapuche de Neuquén).
Según el último censo (2010) unos 200.000 argentinos se
reconocen mapuches y son 40.000 los que viven en la provincia de Neuquén.
Aunque no existen cifras oficiales, se calcula que aproximadamente solo un
tercio (unos 15.000) hablan mapudungún. De no hacer nada, el riesgo es que
tienda a desaparecer.
La deuda histórica
Tanto en la presentación del proyecto como en su texto se
habla de la reparación histórica que oficializar la lengua produciría. En este
sentido, Piciñam indicó: "El pueblo mapuche sufrió un genocidio y,
producto de ese genocidio, la situación de nuestro idioma se ve invisibilizado
y prohibido también como política de Estado".
También recordó que hubo muchos años en los que se negó el mapudungún.
"Luego de lo que fue la mal llamada 'conquista del desierto' las escuelas
funcionaron como herramientas de un sistema racista que se instaló en los
rincones de la Patagonia", relató. Allí empezó el proceso de negar el
ejercicio de la lengua.
"En aquel entonces, 'hablar bien' significaba
hablar castellano y hubo una generación entera que trató de que sus hijos
hablaran español para que no fueran reprimidos como habían sido
ellos", contó.
No hay estadísticas oficiales de cuántas personas
actualmente hablan el idioma. Aunque a la Confederación le gustaría. "Pero
sí sabemos que en medio de los barrios y en las periferias de las ciudades
el mapudungún se está retomando y fortaleciendo a partir del propio esfuerzo y
la voluntad de los mapuches, que ponemos nuestro cuerpo sin recursos del
Estado", comentó Piciñam.
En algunas escuelas rurales ya se enseña, aunque con pocas
herramientas pedagógicas. También se aprobó que en la Justicia local fuera
obligatorio tener traductores cuando un mapuche es juzgado. Pero el camino
sigue y Piciñam comenta: "Hay una deuda histórica del gobierno, que debe
crear políticas públicas de visibilización y puesta en ejercicio con énfasis y
recursos".
El proyecto
El 2019 es el año internacional de las lenguas
indígenas según la Organización de Naciones Unidas (ONU) "Es el principal vehículo de
comunicación de las personas con su entorno. Está presente en todos los ámbitos
de la vida. Es un instrumento de integración social. Las palabras expresan los
pensamientos de cada persona en la lengua que comparte con su comunidad y
permiten un mejor entendimiento entre individuos y sociedades",
escribieron desde la ONU. Además, según la UNESCO en el mundo se hablan
cerca de 7000 idiomas. Del total, se calcula que 6700 son lenguas
indígenas y 2680 (el 40 %) corren el riesgo de desaparecer.
Con el año como impulso, desde la Confederación Mapuche
decidieron retomar el proyecto de la oficialización del idioma y presentarlo en
la legislatura. Llevaron las más de 3.000 firmas que habían juntado y el 15 de
octubre presentaron la propuesta.
"El objetivo es que sea una herramienta para fortalecer
la identidad y –por otro lado– una posibilidad para los no mapuches de acceder
al idioma de este territorio".Pety Piciñam, autoridad de la 'Lof Puel
Pvjv' (Confederación Mapuche de Neuquén).
Contaron con el acompañamiento de diputados y diputadas de
diversas agrupaciones (Mariano Mansilla, de Une; Raúl Godoy, del Frente de
izquierda de Los Trabajadores Unidad; Eduardo Fuentes y Pamela Mucci, del
Frente Neuquino; Nancy Parrilli y Guillermo Carnaghi, del Frente Para la
Victoria, entre otros). También mostraron su apoyo organizaciones sociales,
organizaciones de derechos humanos, los consejos territoriales, la Universidad
del Comahue, entre otros.
"Declárese idioma oficial en todo el territorio de la
Provincia de Neuquén el mapudungún, idioma del Pueblo preexistente Mapuche",
indica el artículo 1 del proyecto. Luego indica que será el Poder Ejecutivo el que
deberá ocuparse del "reconocimiento efectivo, la protección y desarrollo
de los derechos lingüísticos, individuales y colectivos del Pueblo Mapuche".
La propuesta incluye dos puntos importantes. El
primero, crear un 'Instituto para el rescate, fortalecimiento y proyección
del mapudungún '. La organización estaría dirigida por representantes zonales
de la Confederación (Pewence, Lafkence, Xawvn Ko, Ragiñce, Pikunce y Wijice),
un no mapuche que habite en la ciudad y un representante del ejecutivo
provincial.
"El objetivo es que sea una herramienta para fortalecer
la identidad y –por otro lado– una posibilidad para los no mapuches de acceder
al idioma de este territorio y tener otra relación con el espacio que cobija al
pueblo mapuche y al no mapuche que conviven", opinó la dirigente de la
Confederación.
El segundo punto clave es que el idioma deje de estar
'escondido en la cordillera' y pase a estar en ejercicio: en lo judicial, en la
salud, en lo educativo, en la señalética. El proyecto establece la obligatoriedad
de traducir "los carteles identificatorios de todos los organismos
públicos, así como la señalización pública".
Quienes quieren que el idioma se oficialice plantean un dato
interesante: de los 16 departamentos, 13 tienen nombre en mapudungún (Lácar, Pehuenches,
Aluminé son algunos ejemplos) y de 36 Municipios, con 20 sucede algo similar
(Cutral-Co, Huincul, Loncopué, etcétera).
En un video para difundir el proyecto, Piciñam dice:
"Nosotros como pueblo nos entendemos parte de la tierra, el universo [...]
Ser mapuche es entender que somos un elemento más, sin idea de superioridad
sobre los otros elementos. El río tiene un rol, el sol tiene un rol, las aguas,
la tierra. Todo tiene vida, todo tiene conocimiento".
El objetivo es la oficialización en la provincia del idioma
mapuche. O, lo que es lo mismo: "¡Vnenkvlepe tayin mapudungún!"
Autora: Julia Muriel Dominzain
Referencia:
https://actualidad.rt.com/actualidad/331805-provincia-argentina-neuquen-oficializar-mapuche
Referencia:
https://actualidad.rt.com/actualidad/331805-provincia-argentina-neuquen-oficializar-mapuche
No hay comentarios:
Publicar un comentario