sábado, 28 de septiembre de 2019

 Mi opinión sobre el cambio climático: los datos de la realidad.
 1)      La biosfera, o sea la zona del planeta Tierra donde predominan los procesos vitales, es una delgada capa de poco más de 10 kilómetros de espesor. 
En términos astronómicos y geológicos es un ambiente frágil que requiere ser observado sistemática y preventivamente por las sociedades humanas que la habitan.
2)      Precisamente, la presencia creciente y acumulativa de las sociedades humanas en la biosfera está produciendo efectos a nivel local y regional. Hay modificaciones de los ecosistemas, de los cuerpos y cursos de agua y de la composición y comportamiento de la atmósfera en sus capas inferiores.
3)      A nivel global, también hay efectos aunque es mucho más difícil identificarlos y evaluarlos.
4)      La composición de la atmósfera está sufriendo variaciones, una de las más importantes es el aumento del CO2 que pasó de 0.03% a 0.04% en los últimos 100 años.
5)      Este aumento puede deberse a la utilización generalizada de combustibles minerales, aunque puede también deberse en parte a emisiones volcánicas y liberación de CO2 disuelto en los océanos.
6)      El C02 es un gas de invernadero (greenhouse gas) que puede tener efecto aumentando la temperatura global.
7)      Al mismo tiempo el CO2 (que no es un contaminante sino un nutriente) tiene el efecto de aumentar la producción vegetal con impacto (positivo) en la vegetación natural y cultivos.
8)      El vapor de agua es un fuerte gas de invernadero (produce calentamiento) mucho más que el CO2, pero al condensarse en nubes, genera el efecto opuesto. Por esa razón la dinámica del agua atmosférica es extremadamente importante en la definición de los procesos meteorológicos y tendencias climáticas.
9)      La acción humana ha arrojado enormes cantidades de aerosoles en la atmósfera, sobre todo en las regiones áridas e industriales y urbanas.
10)  Los aerosoles funcionan como puntos de condensación del vapor de agua formando nubes, que generalmente no son nubes de lluvia. 
11)  Las  nubes tienen un fuerte albedo (capacidad reflectiva de las radiaciones) por lo que, como indicábamos antes, producen enfriamiento.
12)  Los impactos combinados de aerosoles y gases de invernadero se compensan. Es difícil saber si el efecto final es calentamiento o enfriamiento.
13)  Los glaciares están fundiéndose en algunos lugares (península antártica, Groenlandia) pero el hielo está aumentando su espesor en el centro de la Antártida. El balance global de la fusión de los hielos es difícil de medir pero probablemente sea negativo. Requiere confirmación.
14)  Los niveles de los océanos han estado aumentando 2 mm por año medido por satélites. Se puede estimar que este aumento corresponde a unos 20 cm por siglo. De modo que no hay urgencia para tomar medidas radicales en las costas por varias decenas de años. A largo plazo (siglos) algunas medidas pueden ser necesarias.
15)  Estos cambios de niveles oceánicos son difíciles de percibir localmente porque hay zonas continentales que emergen y otras se sumergen por razones geológicas. Por lo tanto puede ser que en algunas áreas costeras no haya ascenso marino y en otras éste sea más intenso. En todo caso, si lo consideramos a escalas de décadas, el ascenso es imperceptible. Las islas coralinas oceánicas en general no sufrirán ningún efecto porque tienen un comportamiento geológico ascendente debido a la acumulación de capas coralinas que compensan el pequeño ascenso oceánico experimentado.
16)  Por otra parte, los registros geológicos muestran que ese ascenso es pequeño comparado con la subida de los niveles oceánicos al fin de la época glacial hace unos 11,000 a 10,000 años y en otros períodos geológicos que alcanzó a varias decenas de metros.
17)  El calentamiento global no está comprobado. Han aumentado las temperaturas en las zonas urbanas donde hay efectivamente aumento de la temperatura local con relación a zonas rurales adyacentes. En las zonas menos pobladas y océanos ese calentamiento no ha sido medido efectivamente. Puede haber alguna variación térmica pero es muy difícil registrarla. Los comportamientos térmicos a nivel del suelo son muy variables dependiendo del relieve y la circulación atmosférica. A nivel de unos miles de metros (mediciones satelitales) no se la ha comprobado.
18)  No han aumentado la frecuencia ni intensidad de los huracanes.
19)  Todo lo anterior no quiere decir que no haya cambio climático. Sin lugar a dudas lo hay a nivel local y regional y seguramente lo haya nivel global pero se trataría de cambios que requieren muchas décadas e incluso siglos para registrar y evaluar, y que en la actualidad son inciertos,
20)  A escala de siglos, o tal vez de milenios, entonces, la acción humana puede modificar la atmósfera de modo que la haga perjudicial para la vida humana y de algunas clases de organismos superiores.
21)  La reducción de la generación de CO2 ý de la emisión de aerosoles pueden ser medidas que reduzcan la magnitud de esos cambios.
22)  La contaminación de aguas continentales y zonas costeras no tiene mayor efecto globalmente pero puede provocar graves daños a la vida acuática y a las sociedades humanas que dependen de ella en la franja costera.
23)  Otras modificaciones de la atmósfera (p.ej. aumento de la acidez expresada en la lluvia ácida, concentraciones de dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno, monóxido de carbono, plomo, etc) tienen efecto local o regional pero su incidencia a nivel global no parece significativa.
24)  En función de lo anterior, y sobre todo por el registro geológico de los paleoclimas, se puede presumir que efectivamente se estaría produciendo un cambio climático global pero este cambio es muy lento (a escala de muchas décadas o siglos) y lo que es más significativo, muy difícil de medir.
25)  En definitiva, si bien no hay lugar para alarma inmediata, se requiere definir objetivos y métodos, basados en datos científicos (y no en información periodística catastrófica) en donde las autoridades políticas puedan plantearse estrategias adecuadas a mediano y largo plazo.
26)  Para desarrollarlas e implementarlas se deberá vencer un complejo de intereses corporativos y políticos a quienes esas estrategias puedan perjudicar.
27) En todo lo anterior, no hemos considerado las implicancias que las desigualdades geopolíticas y sociales tendrían en el desarrollo de las posibles estrategias requeridas, incluyendo cambios de uso del suelo  (p.ej. deforestación), aumento del escurrimiento, disminución o aumento de la evaporación y las migraciones humanas.
Danilo Anton
28 de septiembre de 2019

No hay comentarios: