lunes, 17 de diciembre de 2018


El despertar de Chiapas

"Armarse para conquistar la paz Ocultarse para ser visto Desaprender para entender"

A partir de la década de 1980 se habría de desarrollar un enfoque diferente en la Sierra Lacandona de Chiapas, en territorio mexicano. Como había ocurrido en otros casos, se trataba de mestizos urbanos que se trasladaron a las zonas campesinas para promover el alzamiento  contra los injustos regímenes de explotación existentes. La diferencia consistió en la actitud adoptada por los futuros guerrilleros en su relación con las culturas nativas. Ya no se trataba de una guerrilla "misionera" que traía a la sierra la verdad "revelada" de la revolución mundial y de la metodología materialista dialéctica, sino de una guerrilla "aprendizaje", en donde se reconocía la sabiduría de las antiguas naciones mayas de Chiapas y se procuraba desarrollar un modelo basado en los sistemas sociales y comunitarios tradicionales. Se buscaba volver a los valores de la comunidad en un marco de democracia, autonomía y máxima participación.
El líder del movimiento no se llamó a sí mismo "comandante", sino "subcomandante", subrayando simbólicamente que el comandante real eran los propios pueblos y comunidades. Su lema: mandar obedeciendo. También se subrayó el anonimato del liderazgo, simbolizado en el "pasamontañas" que usan todos los militantes para taparse la cara, que persigue, entre otros fines, el de ignorar los grados y jerarquías formales. Como dicen ellos mismos "nos tuvimos que ocultar para que nos vieran". Otro elemento central del movimiento fue el papel de la mujer, que adquirió protagonismo y reconocimiento. Es comparada con la ceiba, el gran árbol de la selva lacandona que proporciona protección y abrigo. El movimiento se autodefinió como "zapatista" en recuerdo a Emiliano Zapata, líder revolucionario agrarista de la revolución mexicana de principios de siglo.
La rebelión surgió abiertamente el 12 de enero de 1993. Ese día se cumplían 34 arios de la entrada triunfal de los revolucionarios prime cubra a-nos a La Habana y 189 arios de la independencia de  república independiente de América Latina.

Construir un mundo nuevo-antiguo
El escritor Gaspar Morquecho le preguntó a Marcos si buscaban la toma del poder. Marcos respondió: "¿La toma del poder? No, apenas algo más dificil, un mundo nuevo", 
A partir de esa fecha el ejemplo de Chiapas se ha extendido globalmente. Desde el corazón la de las Primeras Naciones americanas están apareciendo referencias que ayudarmán a definir mejor nuevos-viejos caminos. De todos modos, los mayas no se hacían ilusiones. Más allá de la verborragia, en gran medida, el gobierno de México había  representado las fuerzas coloniales que persistían. Hasta ahora quien se sentaba en el sillón presidencial era en cierto modo, un sucesor moderno de Hernán Cortés.  
Afortunadmente, parece, en los últimos tiempos la situación está cambiando. Ha costado, pero hay indicios de que el estado mexicano está empezando a reconocer las injusticias históricas y, aunque con mucho retraso está intentando repararlas.  Si fuera así, será un nuevo tiempo para nuestro continente amerricano.
Del libro "Amerrique, los huérfanos del paraiso", D.Antón, Piriguazú Ediciones

No hay comentarios: