Las principales familias lingüísticas del sur de Sud América
Adaptado del libro Los Pueblos del Jaguar de D. Antón, Piriguazú Ediciones
En América del Sur, especialmente referidos a las regiones meridionales del continente, durante varios miles de años evolucionaron muchas lenguas relacionadas con las primeras oleadas migratorias provenientes de otros continentes y a los frecuentes traslados de las comunidades nativas durante su historia.
Las migraciones pudieron deberse a diferentes motivos. Uno de los principales es la presión demográfica que obligó a ciertos grupos a buscar otras zonas con menor densidad de población o no ocupadas adaptando sus culturas y tecnologías a los nuevos ecosistemas.
Esta es probablemente la causa de la ocupación de los costas meridionales del continente, Tierra del Fuego, canales fueguinos, islas de la costa pacífica, que requirió el desarrollo de tecnologías de pesca y navegación muy específicas de los ambientes litorales del Sur.
El desarrollo de ciertas especies de cultivos o animales de cría también fue una causa de traslados, En particular señalamos la domesticación del maíz, proveniente de mesoamérica,y de la yuca o mandioca desarrollada probablemente en el trópico amazónico.
También influyeron en los traslados la aparición de canoas fluviales más eficaces, así como armas de caza previamente inexistentes (p.ej. arcos y flechas, cerbatanas, arpones).
En ambientes disputados entre naciones o comunidades algunos grupos se vieron obligados a trasladarse debido a que tribus más poderosas los desplazaron.
Debido a esta historia de dinamismo demográfico y geográfico las diferentes regiones fueron ocupadas por diversos pueblos a lo largo de la historia.
Se puede estudiar su antigüedad local a través de la diferenciación de sus lenguas próximas o dialectos. De acuerdo a esta estratigrafía lingüística histórica en el sur las lenguas más antiguas parecen ser de la familia wichi-nivaclé-charrúa y macro-ge (probablemente más de 6,000 años), luego habrían arribado pueblos de lenguas arawak-chaná- guaná (hace unos 3,000 a 4,000 años) y las últimas migraciones incluirían a los pueblos nam qom (conocidos también como guaycurúes) en la región chaqueña, y los tupi-guaraní en las selvas tropicales y subtropicales del centro del continente y la costa atlántica sudamericana. Estas últimos movimientos demográficos habrían tenido lugar hace unos 2000 años
En próximos artículos desarrollaremos en detalle cada una de estas familias lingüísticas.
.

No hay comentarios:
Publicar un comentario