América del Sur es una de las zonas más complicadas del mundo desde el punto de vista lingüístico.
A la llegada de
los europeos, fueron identificadas más de quinientas naciones con múltiples idiomas y dialectos claramente
diferenciadas desde el punto de vista lingüístico y cultural, estabilizadas
étnica y territorialmente.
Para llegar
a esta heterogeneidad, en particular idiomática, se requieren dos condiciones
básicas, por un lado una multiplicidad histórico-cultural original (varios
pueblos muy diferentes entre sí llegando al continente en épocas distintas) y
por otro una larguísima evolución que permitió la diferenciación gramátical y
semántica dentro de los troncos étnicos originales y el intercambio de
influencias
entre las
diversas ramas lingüísticas.
Tan solo en
el sur del continente hay unas veinticinco a treinta familias lingüísticas
claramente identificables, con parentescos o influencias escasas o muy remotas
entre sí.
Estas
familias están compuestas por varias lenguas y/o dialectos cada una, con
variados grados de diferenciación, que permiten estimar en forma aproximada el
tiempo de separación cultural de sus hablantes.
El número
de lenguas (o dialectos) mutuamente ininteligibles era probablemente de varios
centenares, tal vez miles. el sur del continente, así como las lenguas que las
constituyen y su localización geográfica.
A las
familias descriptas en el Cuadro 5.1 (que son las que llegaron a nuestro
conocimiento), habría que agregar otras que se han perdido y seguramente un
millar de lenguas y dialectos de estas lenguas principales.
Como se
señalaba anteriormente, esta heterogeneidad lingüística indica que el
continente fue poblado en diferentes fases, seguramente por pueblos distintos y
que, además, estos pueblos originales permanecieron varios milenios en la
región dando lugar a diferenciaciones
lingüísticas
marcadas entre comunidades que estaban emparentadas étnicamente al principio.
Dichas
diferencias entre lenguas de la misma familia dan una idea del tiempo de
separación o aislamiento de las comunidades arribadas a la región en épocas
diversas.
En
principio habría cuatro´familias
lingüísticas con relevancia para la región del Cono Sur del continente
correspondientes a cuatro “olas” migratorias. Las más recientes estuvieron
representadas por los
pueblos tupí-giaramíes, que se establecieron al este del
río Paraguay y hasta la costa atlántica, y por las naciones chaqueñas (namkom,
mocovíes, pilagás, etc). En un nivel cronológico anterior se ubican las etnias
de raíz arazak (chanás, chanés, guanás, terenas, paresís, etc). Finalmente en
un estrato más antiguo habrían migrado algunos pueblos pampeanos y chaqueños
(charrúas, minuanes,
wichis, nivaclés, macá, etc).
En las
páginas siguientes presentaremos una descripción somera de algunas de dichas
familias lingüísticas, en particular aquellas con relevancia para la región del
Cono Sur del continente (continúa)
Del libro "Los pueblos del jaguar", D.Antón, Piriguazú Ediciones
Del libro "Los pueblos del jaguar", D.Antón, Piriguazú Ediciones
No hay comentarios:
Publicar un comentario