martes, 14 de agosto de 2018


El pueblo de la lluvia: los mixtecos

La nación mixteca, una de las más numerosas del México actual, con unos 500,000 integrantes habita la denominada región mixteca o “la mixteca”.  Hablan su propio idioma el mixteco o tu'un sávi o da'an davi (que en mixteco significa palabra de la lluvia).
El territorio es montañoso con profundos valles y sierras altas y mesetas. Debido a sus características orográficas muchas localidades tienen difícil acceso, situación que permitió que muchos núcleos mixtecos sobrevivieran el período de la colonización y el lapso republicano en donde muchos pueblos indigenas sufrieron degradación cultural y social.
En el México actual la “mixteca” está situada en la porción sureste del estado de Guerrero, el oeste de Oaxaca y el sur del estado de Puebla.
La historia del pueblo mixteco abarca varios siglos desde los inicios del proceso de sedentarización en la región gracias al desarrollo de la agricultura. Durante el período llamado Preclásico Medio en la cronología arqueológica (ss. XIII-II a. C.) surgieron en La Mixteca algunas aldeas como Monte Negro y Yucuta que marcaron el inicio de una revolución urbana. Experimentó la influencia de las culturas teotihuacana de la meseta mexicana y zapoteca de Monte Albán. El principal centro político estaba ubicado en la Mixteca baja  en lo que se conoce como Cerro de las Minas, que alcanzó su mayor florecimiento en el período conocido como Posclásico, donde los núcleos urbanos manifestaron un refinamiento artístico y cultural especial.
La conquista española dio lugar a un proceso de occidentalización de la cultura nativa. A cambio del sometimiento a la autoridad de la Corona, a los señores mixtecos se les permitió conservar algunos privilegios. Las poblaciones mixtecas fueron cristianizadas principalmente por la labor de los dominicos. Algunas localidades desaparecieron o fueron reubicadas como consecuencia de las reducciones
En el período republicano reciente, la región mixteca desarrolló una economía de subsistencia. Ello obligó a muchos mixtecos a emigrar a las áreas urbanas, como ciudad de México, Puebla, Guadalajara, Monterrey y los EEUU, así como trabajos agrícolas en Sonora y Sinaloa.
La identidad de los mixtecos es principalmente comunitaria. Debido a que su territorio histórico ha sido atomizado por la penetración cultural mestiza, los mixtecos sobreviven en islas aisladas que muchas veces no tienen relaciones constantes entre ellas. Se ha observado que la conciencia de pertenencia étnica se ha fortalecido precisamente como consecuencia de la diáspora. Uno de los criterios para definir a este pueblo es la lengua, paradójicamente tan variable que algunas de sus variedades no son inteligibles entre sí y pueden considerarse idiomas distintos.
Los hablantes de mixteco en el año 2000 eran 446.236 individuos mayores de 5 años. cifra que probablemente haya disminuido a menos de 400.000 como consecuencia de la influencia cultural criolla mexicana y global.
Debido a la migración la lengua mixteca se ha extendido a los núcleos urbanos más importantes (especialmente en el Estado deMéxico y el Distrito 
Federal), a ciertas zonas agrícolas como el Valle de San Quintín en Baja California, e incluso en Estados Unidos, donde las nuevas generaciones suelen ser bilingües, pero de mixteco e inglés. Debido a la fragmentación del territorio mixteco, el idioma se ha separado en diversas  que a veces son ininteligibles entre sí lo cual dificulta su conservación. Las políticas del estado mexicano que generalmente priorizan la alfabetización en español son una de las causas de la degradación del mixteco y otras lenguas indígenas del país.  

Anexo artístico
Vale la pena escuchar a Lila Downs, una de las principales cantantes mexicanas, oaxaqueña de origen mixteco, interpretando una canción tradicional en castellano y mixteco, su lengua materna. 
https://www.youtube.com/watch?v=uyIUgn9Uj3s

No hay comentarios: