miércoles, 30 de mayo de 2018


Bayer- Monsanto, el nuevo monstruo corporativo global

Monsanto es  una multinacional estadounidense productora de agroquímicos y biotecnología destinados la agricultura. Fue fundada en 1901 y creció hasta transformarse en una de las corporaciones más poderosas del mundo con un capital aproximado de 60,000 millones de dólares. En la actualidad está basada en los EEUU en Creve Coeur, San Luis, Estado de Missouri.  Es la principal empresa en el campo de la ingeniería genética y en la producción de herbicidas. Es particularmente conocida por el glifosato, comercializado bajo la marca Roundup. Se trata de un herbicida particularmente polémico, que puede producir efectos ambientales nocivos. Al ser un herbicida, no solo ataca las “malezas” sino también otras plantas que crecen en los alrededores de los cultivos y  en los cursos de agua cercanos.  Se considera que también tiene efectos en la salud de las comunidades humanas de las zonas de aplicación. Además de los herbicidas, Monsanto desarrolla especies vegetales genéticamente modificadas que estan adaptadas a los herbicidas que produce. Como posee derechos propietarios sobre los cultivos modificados controla la producción y comercialización de las semillas, controlando gran parte de la agricultura mundial.
Es una empresa de alcance global y tiene agencias o sucursales en más de 100 países y 25,500 empleados. 
Recientemente se divulgó la noticia de la venta de Monsanto a la Corporación Bayer, que es una empresa químico-farmacéutica 10 veces más grande que la propia Monsanto, creando el grupo económico más grande del mundo en la industria de productos químicos, farmacéuticos, y ahora en la producción de semillas, herbicidas y otros productos de uso agrícola...
La oscura historia de Bayer
Bayer es una empresa valuada en 100,000 millones de euros y 110,000 empleados, con un valor estratégico muy grande.
Comenzó como productora de TNT en la Primera Guerra mundial.  Fue la primera empresa que produjo gas de cloro con fines bélicos durante esa misma guerra con mortandad de varios miles de personas. Bajo la dirección de Carl Duisberg, Bayer desarrolló nuevas armas químicas, como el fosgeno y el gas mostaza, así como el Tabun. Se estima que 60.000 personas murieron como resultado de la guerra química desatada  por Alemania en ese conflicto
Entre 1925 y 1951 Bayer formó parte de IG Farben (Interessent-Gemeinschaft Farbenindustrie) que constituyó un apoyo financiero esencial de los nazis, donde se encontraban otras empresas químicas como AGFA y BASF.
Bajo estas nuevas siglas la empresa desarrollaría el Zyklon B, agente letal usado en las cámaras de gas. Además, IG Farben poseyó su propio campo de concentración, en el que morirían al menos 30.000 personas, construyó una gran planta en Auschwitz donde mantendría a 300.000 personas como fuerza de trabajo esclava.
Tras la Segunda Guerra Mundial, la derrota de la Alemania Nazi y la desaparición de IG Farben, Bayer volvió a ser una empresa “independiente”, su director pasó a ser Fritz ter Meer, que había sido condenado por el tribunal de Nuremberg a siete años de prisión.
Sus crímenes, continuaron en una inmensa y larga lista.
Bayer introduciría el fármaco Factor VIII para tratar a personas hemofílicas y en febrero de 1984 distribuiría una nueva versión ante las pruebas que el fármaco anterior estaba provocando la infección del VIH. Sin embargo, la compañía decidió continuar vendiendo el  primer  fármaco mencionado en países de la periferia como Malasia, Singapur, Argentina.
Las empresas farmacéuticas implicadas nunca reconocieron su culpabilidad, pero cuatro multinacionales, entre ellas Bayer, pagaron 600 millones de dólares para acabar con 15 años de procesos judiciales. También desarrolló el Lipobay, contra el colesterol,que según se comprobó, causaba daños renales y rabdomiólisis.
También desarolló el Trasylol, contra las hemorragias en operaciones de corazón, que provocaba un aumento de los problemas renales, los ataques cardíacos y los infartos. El periodista austríaco Klaus Werner afirma que Bayer financió la Segunda Guerra del Congo por el comercio de coltán. En 2001, Bayer fue llevado a los tribunales por la muerte de 24 niños en una aldea de Perú. En 2009 los familiares de Nicolás Arévalo de 4 años denuncian que su muerte se debió a la contaminación por el insecticida Endosulfan usado en una granja vecina…
Hay muchos más antecedentes en que Bayer ha demostrado su falta de escrúpulos en el diseño, producción y distribución de diversos compuestos químicos y farmacéuticos.
De todas formas, en la actualidad Bayer es la corporación más grande en la industria químico-farmacéutica, y con la fusión con Monsanto su poder se incrementará considerablemente.
En el mundo contemporáneo globalizado, en que las principales corporaciones tienen más poder que los propios gobiernos, la emergencia de este nuevo coloso corporativo puede crear un dominio mundial de los productos principales que tienen que ver con la economía, la política y la calidad de vida de la gente en todo el planeta.


1 comentario:

My Sweet Pack dijo...

Gran resumen y reflexion!