jueves, 11 de agosto de 2016

Jordania 2       
                  Serie Naciones y Estados del Mundo


Geografía, Historia y Algo Más


Jordania: un Reino a la Medida 

(del Reino Unido)  Segunda Parte

Capítulo 2 

Danilo Antón

Una historia muy antigua

Históricamente el territorio de lo que es hoy Jordania está muy vinculado a los países que se encuentran al oeste del río Jordán, Palestina e Israel. 
Su superficie es 89,000 km2 con una población de 10,000,000 habitantes, incluyendo 2.1 millones de palestinos y 1,5 millones de refugiados sirios. 
Más de 4 millones de personas viven en Amman, la capital. 
                                                                          Vista de Amman

Tradicionalmente se decía que “Jordania es el desierto de Palestina” pero cuando se analiza la historia de la región se reconoce que es más que eso. Por miles de años las tierras al este del río Jordan, constituidas por valles fértiles y oasis intercalados en un vasto desierto han sido hogar de muchos pueblos, reinos y culturas, desde los lejanos tiempos de los moabites, los amonites y los edomitas hasta la Jordania superpoblada y turística actual.                                             
Sin embago, esa historia profunda no debe hacer olvidar que la creación del Reino Hashemita de Jordania fue una maniobra geopolítica de las potencias europeas, en particular Gran Bretaña y Francia, para mantener el control económico y estratégico del Medio Oriente y del Mediterráneo oriental. Al caer el imperio otomano, luego de la Primera Guerra Mundial, se produjo la Gran Revuelta Árabe con el fin de unir a los países de cultura árabe aprovechando el sentimiento de panarabismo que reinaba en todos los países árabes otrora dominados por los otomanos.                                     Hussein, rey de Hejaz   
Gran Bretaña y Francia no podían permitir un estado árabe fuerte y difícil de dominar, por eso procuraron mantener políticamente fragmentada la región transformando las antiguas provincias otomanas en “protectorados” Así, a través de mandatos de la Sociedad de las Naciones, Gran Bretaña recibió los protectorados de Palestina, Iraq y Transjordania.
En el caso de Transjordania los británicos fueron a buscar un monarca que pudieran manejar y que tuviera algún tipo de legitimidad. Hay que recordar que en la cultura musulmana los linajes son fundamentales, la descendencia del Profeta Mahoma,  de Abraham, la pertenencia a las tribus y clanes más antiguos y reconocidas otorgan legitimidad política y religiosa que es aprovechada por las elites económicas y sociales de los países.
Para ello los británicos encontraron un personaje ideal en Hussein bin Ali, que habían apoyado cuando obtuvo su título de sharif de La Meca, en ese entonces bajo dominio turco, y quien, en 1916, cuando la rebelión se extendió, se proclamó rey del Hejaz con la complacencia imperial británica.
En su estrategia de dominación regional, Gran Bretaña impuso al segundo hijo del Rey Hussein del Hejaz, de nombre Abdulla bin Hussein como Emir del protectorado británico de Transjordania. Abdulla, que había nacido en La Meca y nunca había vivido en el territorio de Transjordania, tenía antededentes como combatiente en la rebelión árabe contra los otomanos (combatiendo junto a Lawrence de Arabia) y además, eso los ingleses lo sabían muy bien, a los ojos musulmanes, tenía la legitimidad de ser sharif (descendiente de Mahoma) y pertenecer a la tribu de los hashemitas de tradiciones abrahámicas.                                                                 
Durante su reinado, bajo órdenes británicas primero y como personero extraoficial cuando al país se le concedió la independencia, Abdulla actuó en los hechos como defensor de los intereses del Reino Unido.  
En 1946 Transjordania obtuvo la independencia y Abdulla pasó a ser monarca del Reino Hashemita de Transjordania. 
Dos años más tarde (1948) al producirse la guerra en Palestina que terminó con la creación del Estado de Israel, Abdullah aprovechó la confusión para ocupar Cisjordania que así pasó a formar parte del Reino, el cual cambió su nombre a “Reino Hashemita de Jordania”. La anexión  formal tuvo lugar en 1950 experimentando la condena general de la opinión pública y la mayor parte de los gobiernos en el mundo árabe.    Muerte del rey Abdulla

En 1951 el Rey Abdulla fue asesinado  y lo sucedió brevemente su hijo Talal I bin Abdullah quien debió abdicar por razones de salud (aparentemente por temas psiquiátricos) tomando su lugar el joven nieto de Abdulla, con el nombre Hussein bin al-Talat (a la sazón con 17 años de edad). Hussein continuó con las políticas pro-occidentales de su abuelo manteniendo una relación relativamente amistosa con Israel.
En 1967, en la Guerra de los Seis Días, Israel atacó sorpresivamente a Egipto en su frontera meridional, e invadió al mismo tiempo Siria y Jordania, ocupando la península de Sinaí  (que luego sería reintegrada), Gaza, las alturas del Golán en Siria y Cisjordania. Las alturas del Golán y toda la Cisjordania  continúan ocupadas mientras que Gaza está completamente bloqueada).                                                 Zonas ocupadas por Israel en 1967
Después de la guerra, Jordania volvió a las  antiguas fronteras de Transjordania.  Su política no cambió mayormente.  Siguió siendo un aliado de las potencias occidentales.
Cuando murió el rey Hussein de Jordania lo sucedió su hijo Abdulla, cuyo nombre completo sería “Abdulla bin al-Hussein, bin al-Talat, bin al-Abdullah. bin al-Hussein” resumiendo la genealogía monárquica del Reino Hashemita.
Las políticas de los monarcas jordanos hoy como ayer siguen siendo pro-occidentales, manteniendo buenas relaciones con Israel.
Claro que la situación de Jordania hoy día no es idílica. con 10 millones de habitantes en un territorio mayormente desértico, con 2,100,000 refugiados palestinos (de los cuales 400,000 viven en campos de refugiados), 1,5 millones de refugiados sirios, y varias decenas de miles de refugiados irakíes y libaneses Jordania tiene enormes dificultades para mantener una población numerosa en un país con recursos limitados.
Se debe aclarar que en realidad que la mayor parte de la población jordana es en realidad palestina de origen pero muchos palestinos de Jordania prefieren no llamarse palestinos por razones obvias.       Refugiados palestinos en 1948
Por ahora se mantiene un equilibrio inestable, el Reino Hashemita de Jordania se ha salvado de las guerras que han asolado a sus vecinos y ha procurado sacar ventajas de algunas alianzas inconfesables, pero si algo enseña la historia del Medio Oriente es que tarde o temprano las aguas vuelven a su curso. La gran Siria, que involucra a la desangrada Siria, al Líbano, a Palestina (mal que le pese a Israel) y por supuesto a Jordania volverá a ser lo que los luchadores del panarabismo buscaron en la gran revolución de principios del siglo XX, un país de tolerancia y respeto a las diversidades que desafortunadamente se han perdido entre las explosiones, muertes y ruinas provocadas por las guerras.

Campamentos de refugiados sirios en Jordania

No hay comentarios: