sábado, 20 de febrero de 2016

Las naciones nativas del Río Uruguay medio e inferior

Las parcialidades aborígenes del Entre Ríos y sus vinculaciones con las naciones de la Banda Oriental
D.Antón
Los grupos nativos del Entre Ríos estaban muy relacionados con los de la Banda Oriental y cruzaban el río Uruguay en cada ocasión en que se necesitaba..
Revisando los documentos de principios del siglo XVIII encontramos que las comunidades del Entre Ríos, Santa Fe y la Banda Oriental recibían una gran diversidad de denominaciones: «yaro», «bohan», «machado», «guayantirán», «guenoa», «mbatida» y «minuán» y por supuesto, los términos más comunes: «charrúas», y «guenoas» o «minuanes».
Estas dos últimas naciones son descriptas con detalle en otros capítulos del libro. Trataremos de referirnos a las parcialidades del Entre Ríos cuyo protagonismo tuvo lugar principalmente en los siglos XVII y XVIII.

Los yaros, yaroses o jacroas
En esa época los yaros eran una de las parcialidades más importantes en ambas bandas del Uruguay. Azara los sitúa originalmente en la costa oriental del río Uruguay entre el río Negro y el San Salvador.. Por 1655 su cacique Pedro Guaytán fue convocado por las autoridades de Buenos Aires (Barrios Pintos, p.88). En 1701 acaudillaron la federación pampa durante la batalla del Yí y en 1715 fueron mencionados como uno de los grupos principales del Entre Ríos en la fallida campaña de Piedrabuena. En 1786 se les ubica en las costas del Uruguay y en las puntas de los arroyos Cuareim y Arapey (Barrios Pintos, A., 1991, p.44). No hay ninguna referencia a los yaros en el siglo XIX.


Los bohanes, bojanes, mbojas o moxanes
Los bohanes eran otra parcialidad pampa que de acuerdo a Azara habitaba el valle del río Uruguay al norte del río Negro. Ya en el siglo XVII se la encuentra aliada a yaros y charrúas y en 1655 su cacique principal Lumillán fue llamado a Buenos Aires para solicitarle su sometimiento a la fe católica Hay referencias a los bohanes en los documentos españoles de las campañas de 1701 (batalla del Yí) donde se les denomina «mbojas» y «moxanes», en la campaña delEntre Ríos de Piedrabuena y en otros documentos del siglo XVIII. Hay referencias de que la lengua bohan era muy distinta a las otras lenguas pampas. De acuerdo a Azara los bohanes eran una parcialidad menos numerosa que los yaros que habrían desaparecido a fines del siglo XVIII. Sin embargo, la lengua bohán todavía mencionada por Larrañaga como lengua «viva» en su discurso de inauguración de la Biblioteca Nacional en 1815 por lo que es de presumir que todavía había algunas familias bohanes en dicha época.
Los mbatidas o batidas
Los mbatidas fueron mencionados en los partes españoles de la «batalla» del Yí. Se trataba de una parcialidad confederada con yaros, bohanes y charrúas que enfrentaron a los españoles durante los primeros años del siglo XVIII. Después de esas fechas su nombre desaparece de las crónicas muy rápidamente.
Los martidanes
Constituían un pequeño grupo pampa que es mencionado en algunos documentos. Lozano en su crónica señala que entre los pueblos uruguayos de costumbres bárbaras se encontraban los yaros, los martidanes y los guenoas. Las referencias a los martidanes son escasas y están ausentes en el siglo XVIII.


Los guayantiranes o guaranquiranes
Los guayantiranes eran un grupo aparentemente bastante numeroso de la Banda Oriental del Paraná ubicado en las cercanías del arroyo Guanquirarós en el Entre Ríos. Tenían ambiguas vinculaciones con los charrúas. Hay un buen número de esclavos guayantiranes registrados en el padrón de Santa Fe de 1665 probablemente producto del «maloqueo» al cual se dedicaron algunos grupos charrúas «descarriados». Un cierto número de estos cautivos expresaron que su nacionalidad era charrúa- guayantirán. El término «guayantirán» dejó de usarse en el transcurso del siglo XVIII.
Los machados o manchados
Los machados eran un pequeño grupo con vinculaciones charrúas cuya duración no fue muy prolongada. De acuerdo a López Monfiglio quien cita a Pablo Cabrera, los machados recibían ese nombre por ser «de los del capitán Machado... de la otra Banda» según una declaración de tres charrúas de 1665. En las crónicas de principios del siglo XVIII se le consi dera un grupo aliado a los charrúas pero «pacífico». Esta parcialidad desapareció a mediados del siglo XVIII.

Los negueguianes o negoes
Era un pequeño grupo mencionado en algunos documentos de los siglos XVII y XVIII ubicándose en la margen oriental del río Paraná de acuerdo a referencias de Vera Mujica en Santa Fe del año 1648. Ya en el siglo XVIII parecen haberse extinguido completamente.
Los balomares, mbaloma o bolomares
Los balomares eran grupos vinculados con los charrúas y yaros que habitaban el Entre Ríos a principios del siglo XVIII. Un cierto número de balomares aparecen como esclavos o sirvientes («piezas») en el censo de la ciudad de Santa Fe de 1665 y algunos de ellos figuran con una nacionalidad mixta charrúa- balomar. Desde mediados del siglo XVIII no se registra más su nombre.
Referencias
 1 Hemming , John, 1978, Red gold; The Camelot Press Lted, Southampton, pp 265 y 266
 2 Información de Frey Manuel de Santa María y Padre Luiz
De: "Las Primeras Naciones del Sur", Danilo Antón, Piriguazú Ediciones.



No hay comentarios: