Hay
muchas referencias que confirman el origen mestizo de José de San Martín.
Alberto
J. Lapolla en su libro “El
origen mestizo del General San Martín” señala
las expresiones de la viajera británica Mary Graham: “En Sudamérica, se considera a
San Martín como de raza mixta”. El tema también fue abordado por Hugo Chumbita, en su libro:
“El secreto de Yapeyú, el origen
mestizo de San Martín” quien aporta numerosas pruebas que
ratifican estos antecedentes del lider americano.
Por
su parte, el historiador chileno Vicuña Mackenna escribió: ‘San Martín era un libertador,
pero era también un intruso, un extranjero, un paraguayo, el “mulato San Martín”,
como llamaban los señores vecinos del Mapocho al ilustre criollo.(...) El
instinto del insurgente, es decir, del criollo, triunfó siempre de la idea especulativa(...)
había servido a la independencia americana, porque la sentía circular en su
sangre de mestizo.”
No
era casualidad que José Francisco de San Martín y Carlos María de Alvear,
hermanos por parte de padre, fueran ambos miembros
del grupo secreto denominado Logia Lautaro que tanta importancia
tendría
en el desarrollo ideológico de la revolución americanista en el sur de América.
Alvear
y San Martín también lideraron la revolución que reemplazó al Primer Triunvirato
por el Segundo, y que convocó a la Asamblea del año XIII.
La
trayectoria personal posterior de Carlos María de Alvear, habría de ser muy
diferente a la de José de San Martín. Carlos María fue uno de los jefes porteños
que se opuso al caudillo oriental José Artigas y su gestión como Director
Supremo en Buenos Aires (ejercida cuando tenía tan sólo 25 años de edad), duró
apenas tres meses. Su breve administración fue muy polémica y, paradójicamente,
terminó refugiándose en una fragata inglesa.
La
trayectoria de José de San Martín es conocida. Organizó el ejército de las
Provincias Unidas del Sur y al frente de sus tropas derrotó a las fuerzas realistas
en Chile y Perú.
En
las principales instancias de su vida de combatiente revolucionario no ocultó
la identidad mestiza.
Pastor
Obligado escribió lo siguiente:
“Época hubo en que corría, como
moneda corriente, y fue entre ciertas gentes creencia vulgarizada, que don José
de San Martín, no obstante la de y el don de su padre, procedía de muy modesto
linaje, al menos por la línea materna. Bastante bronceado, de rostro anguloso,
indio misionero le llamaron los
godos, y tape de Yapeyú, el mariscal de las veinte batallas, [Miguel] Brayer,
que él destituyó la mañana de Maipú.”
No hay comentarios:
Publicar un comentario