Tuvalu, el país más pequeño del mundo (casi) y los
dominios de Internet
Fuentes de ingreso económico
Los Sistemas de Dominio de Internet permiten identificar los grupos de dispositivos o equipos conectados a la red Internet. Existen dos categoríás principales de nomenclatura: los que expresan ubicaciones territoriales de los dominios (mx para México, .es para España, etc) y los que se refieren a identificaciones genéricas (gov. o gub. para gobiernos, .edu para instituciones educativas, .org para organizaciones civiles y otras análogas).
Cada estado tiene derecho a un sufijo
diferenciado. Esto se aplica a los grandes estados como los Estados Unidos
(.us) o Rusia (.ru) o a los muy pequeños: Vaticano (.va), Mónaco (.mc) o San
Marino (.sm).
En algunos países su particular
ortografìa permite abreviaturas estratégicas de gran valor comercial. Es el
caso de Tuvalu, una pequeña nación del Océano Pacífico cuyo dominio es .tv
El dominio .tv es muy codiciado a
nivel internacional pues coincide con iniciales muy utilizadas en el mercado
televisivo (TV).
En el año 2000 el gobierno de Tuvalu
negoció un acuerdo con una empresa privada para la explotación del nombre de
dominio .tv por 12 años y 50,000,000 dólares. Tuvalu recibe una suma trimestral
de 1 millón de dólares por el uso del dominio. Esta suma representa uno de los ingresos principales del diminuto
estado de 12,000 habitantes y apenas 25 km2 de superficie.
Otras fuentes de ingreso de Tuvalu
son la venta de los derechos de pesca en la zona económica exclusiva, licencias
de empresas de telecomunicaciones, fondos de ayuda internacional, venta de
sellos y monedas y las transferencias de los tuvaluenses residentes en el
exterior o embarcados en las flotas pesqueras del Pacífico. Debido a la escasez
de sus ingresos Tuvalu es el estado con el menor Producto Interno Bruto del
mundo, calculado en apenas 36 millones de dólares anuales.
La cultura tecnológica que dio lugar
al desarrollo de los nuevos avances en materia de telecomunicaciones e
informáticas están muy alejados de las rutinas de la vida en los atolones de
Tuvalu. Las comunidades isleñas transcurren estrechamente vinculadas al medio
ambiente de sus diminutos territorios y al inmenso mar que las rodea. Debido a
la estrechez de los espacios geográficos isleños no hay ríos ni arroyos,
prácticamente no existen acuíferos, las lluvias deben ser recogidas y
almacenadas en tanques o aljibes. Excepcionalmente se obtuvo una planta
desalinizadora del agua de mar donada por el gobierno japonés que atiende el
problema para unos pocos cientos de habitantes.
Otros recursos
Otros recursos
La alimentación tradicional se
obtiene del mar (cangrejos, tortugas, peces y mariscos) y de unos pocas plantas
y animales importadas por los navegantes polinesios que llegaron a las islas
hace dos mil años, incluyendo los cocos de la palma cocotera (cuya pulpa secada
es utilizada para producir copra), la fruta de pan (bread fruit), los tubérculos
de taro, cerdos y gallináceas. Desde la colonización europea se incorporaron
nuevos cultivos.(maíz, boñatos, mandioca, banana) que completaron la dieta
actual de los tuvaluenses. Las oportunidades laborales son escasas, y en su
mayor parte, están circunscritas a los puestos del gobierno cuyo presupuesto
es muy limitado.
El turismo es prácticamente
inexistente con apenas 1000 visitantes por año al atolón principal de Funafuti
y muchísimos menos a las demás islas que carecen de aeropuerto y deben ser
accedidas por mar.
En ese marco productivo y económico
las perspectivas de las comunidades locales aparecen como restringidas al
reducido ámbito local, muy distantes de los remotos centros tecnológicos de
punta en los Estados Unidos y otros países centrales..
Difícil accesibilidad
Un rasgo característico del estado de
Tuvalu es su aislamiento extremo. El territorio continental más cercano, que
es Australia, está a 3,400 km de distancia, América del Norte está mucho más
lejos, a 8,300 km, mientras que las islas oceánicas más próximas son Fiji a
1,000 km, Samoa a 1,340 km, Tonga a 1,740 km, Nueva Zelanda a 3,400 km y Hawaii
a 4,000 km.
La isla principal es Funafuti, que
cuenta con 4,500 habitantes. Es un atolón en forma de anillo discontínuo que
cuenta con una extensa laguna en su interior. En ella se encuentra el único
aeropuerto y el núcleo urbano más importante, Vaiaku, que es además la capital
del país.
Otra de las islas de Tuvalu es el
atolón Nukufetau, a unos 86 km de Funafuti, con 3 km2 y 600 habitantes. Su
forma es groseramente cuadrada y posee una laguna interior de unos 100 km2.
Al noreste, distante 57 km de la
anterior, se encuentra la isla de Vaitupu con el segundo núcleo urbano del
archipiélago (Asau). La isla posee 5.6 km² y 1,600 habitantes. Otros territorios
insulares son el atolón de Nululaelae (2.5 km², 400 personas) con forma ovalada
encerrando una 330
gran laguna de 40 km². Nunumanga (3
km² , 600 habitantes) donde están las cuevas submarinas del mismo nombre,
Niutao, con una superficie de 2.5 km² y población de 700, el atolón de Nunumea
con 3.87 km² y 600, Nuin, con 2.83 km² y 548, y la pequeña Niulakita, con
apenas 0.4 km² (40 hectáreas) y 35 residentes que migraron recientemente.
Debido a la falta de trabajo
quinientos tuvaluenses están embarcados en buques pesqueros, generalmente
alemanes. Las limitadas exportaciones del país (1 millón de dólares al año)
están constituidos por la copra (pulpa de coco) y productos del mar.
Además de los aportes del lease del
dominio .tv de Internet, los recursos del estado vienen de la ayuda
internacional (13 millones de dólares anuales), venta de monedas, otorgamiento
de licencias de pesca e ingresos provenientes del Tuvalu Trust Fund
(inversiones del estado fuera del país que al 2011 sumaban unos 76 millones de
dólares australianos).
Una de las principales fuentes de
ingreso de Tuvalu es la venta de sellos y monedas. Los clubes y aficionados a
la filatelia y numismática a nivel mundial están dispuestos a pagar precios
moderados por los sellos emitidos regularmente por la oficina de correos y las
monedas acuñadas por el país. Esta situación se prolonga desde fines del siglo
XIX en que la colonia británica Ellice y su isla principal, Funafuti,
comenzaron a emitir sus propios sellos.
Una anécdota curiosa se dio en 1916
cuando faltaron los sellos de mayor valor y el oficial de correos decidió
utilizar los ejemplares de menor valor sellándolos y reescribiéndolos a mano
con el valor incrementado. Por su rareza, estos sellos adquirieron gran valor.
Se les conoce como los “Funafuti provisionals”.
Funafuti provisionals
Esta situación resultó sospechosa,
pues la persona que había sugerido que se utilizara ese método de “emisión” era
el médico oficial de la Colonia, Dr. McNaughton, quien tuvo influencia en que
se emitieran 332
dichos sellos modificados de los
cuales él guardaba varios ejemplares y luego pudo vender a buen precio.
Sello de Tuvalu
El tráfico de esclavos en las islas
de Polinesia
En la década de 1860 el gobierno
peruano quería desarrollar los recursos de guano de las zonas costeras, en
particular en las islas Chincha. Para ello implementó políticas de promoción
de la inmigración de trabajadores provenientes de las islas polinesias y
micronesias del Océano Pacífico. Estas actividades eran llevadas a cabo por
aventureros que recibían el nombre de blackbirders. En muchos casos estos
mercenarios engañaban y secuestraban a los isleños que se transformaban en
esclavos de los explotadores del guano.
Los niños de Tuvalu y Tokelau cuyos
padres fueron transportados a las islas del guano en Perú al llegar a la
madurez333
Uno de los archipiélagos desde donde
llegaron trabajadores engañados fue la colonia británica de Ellice (actual
Tuvalu). El Reverendo A. W. Murray misionero que residía en las islas en esa
época describió la situación que se vivía en el archipiélago. Los traficantes
persuadían a los nativos para que subieran a los barcos donde supuestamente se
les enseñaría sobre temas religiosos al mismo tiempo que trabajarían en la
explotación de palmas cocoteras. De acuerdo a Murray en 1863 casi 400 personas
fueron secuestradas para trabajar en las islas del guano. Unas 180 personas
fueron capturadas en el atolón de Funafuti y otros 200 en Nukulaelae (que en
esta acción perdió 2/3 de su población original).
La independencia
En 1974 los ciudadanos de Tuvalu,
entonces la dependencia británica de Ellice, votaron para separarse del
territorio de Gilbert (hoy llamado Kiribati) por un margen de 3,799 votos
contra 293. Cuatro años más tarde, en 1978, tras acuerdos con el gobierno del
Reino Unido, el estado de Tuvalu obtuvo su independencia integrándose a la ONU
el 5 de septiembre del 2000. El 30 de abril del 2008 los ciudadanos de Tuvalu
debieron responder a la pregunta si querían seguir siendo miembros
independientes de la Comunidad Británica de Naciones como hasta ahora o si por
el contrario preferían constituir una república. El número de votantes fue una
demostración del poco interés que despertó la consulta, sobre el total de 9,000
electores posibles poco más del 20% se interesaron suficientemente por el tema
como para ir a votar. De todos modos, el resultado fue categórico, 1260 votaron
por la permanencia en la Comunidad y solo 679 eligieron la opción republicana.
Tuvalu es el estado miembro de la
Organización de Naciones Unidas 334
con menor población (apenas 12,000
habitantes) y uno de los más pequeños por su superficie (tiene tan solo 25 km2
superando tan sólo a Mónaco y al Vaticano143).
Lo que hace diferente a Tuvalu de los
micro-estados europeos y otros pequeños países de Europa y Asia es el tamaño
del área oceánica donde se encuentran distribuidas sus islas. El archipiélago
de Tuvalu se extiende por más de 650 km en una zona económica exclusiva de
900,000 km2.
Tuvalu es una voz polinesia que
quiere decir “ocho islas” en referencia al número de islas habitadas
tradicionalmente. Concordantemente con la etimología de su nombre, el diseño de
la bandera nacional incluye un campo azul sobre el cual brillan 8 estrellas a
la que se agrega una pequeña bandera británica en el rincón superior izquierdo
del pabellón..
Celebraciones en Tuvalu durante los
actos de la independencia
143 La Ciudad del Vaticano no es
miembro de la ONU, teniendo solamente la condición de observador..335
Las islas del archipiélago tienen un
relieve muy llano y con escasísimas elevaciones. El punto más alto está a
menos de 5 metros sobre el nivel del mar. Debido a su escasa altitud las islas
están expuestas al azote de las tormentas tropicales que pueden provocar
inundaciones en las zonas más bajas y dan lugar a mucha destrucción.
Es el caso del ciclón Keli que golpeó
las islas en junio 12 y 13 de 1997. Hubo muchos daños en el atolón de
Nivalakita donde todos los edificios fueron derribados con excepción de la
iglesia, En algunas islas muchos árboles fueron desenraizados por el viento y
las olas. Como resultado de esta tormenta varias islas se volvieron inhabitables.
Como estos fenómenos ocurren con
alguna periodicidad Tuvalu corre riesgos de nuevos episodios de desastres
naturales agravados por la baja altitud del relieve local.
Muchos científicos consideran que el
país puede ser profundamente afectado si se produce un aumento del nivel marino
debido al “cambio climático”. Incluso hay quien sostiene que en las próximas
décadas Tuvalu desaparecerá bajo las aguas.
Esta visión catastrofista no parece
considerar las características y dinámica de los atolones y arrecifes
coralinos. Según Charles Darwin, que visitó las islas coralinas del Océano
Pacífico en el siglo XIX, los territorios se formaron debido al incremento del
nivel marino por encima de una base orográfica volcánica. Durante el ascenso
del mismo se produjo un crecimiento de corales que se acumularon sucesivamente
unos sobre otros dando lugar a tierra firme en las zonas más elevadas.
Si hubiera un ascenso del nivel
marino es probable que, en forma concomitante se produjera una elevación de la
superficie de las islas que impediría que las islas fueron cubiertas por las
aguas.
De todas maneras, basadas en los
pronósticos pesimistas, algunas or336
ganizaciones internacionales y países
colaboran con Tuvalu, realizando investigaciones sobre el tema in situ, en
previsión de estos hipotéticos ascensos marinos en el futuro
Estas visitas y aportes económicos
para amortiguar el efecto del avance del océano son recibidos con satisfacción
por los tuvaluenses, aunque algunos no parecen estar del todo convencidos de
que dicha visión catastrofista pueda hacerse realidad en el
futuro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario