Un río anómalo que permite navegar entre dos grandes cuencas de América del Sur, el Orinoco y el Amazonas.
El Caño
Casiquiare es un curso de aguas que es a la vez desaguadero y ocasionalmente tributario
del río Orinoco en su cuenca alta.
Tiene
una longitud de unos 326 km y sirve de conexión entre el sistema del Orinoco
con el Amazonas-Negro. Tal conexión lo
convierte en el mayor río conector de dos grandes sistemas fluviales en el
mundo.
Por esa
razón es posible navegar con embarcaciones de mediano calado entre ambas
cuencas.
Normalmente
el Casiquiare toma aguas del río Orinoco al suroeste de la altiplanicie del
Duida, transportándolas, a través de su extensa penillanura de escaso desnivel
en la que recibe varios afluentes y haciendo grandes meandros al río
Negro, que a su vez desemboca en el río Amazonas.
El punto de
origen (sobre el río Orinoco) se encuentra a una altura de unos 123 metros
sobre el nivel del mar mientras que su confluencia con el río Negro está a unos
91 msnm. La comunicación entre el Orinoco y el Amazonas a través del
Casiquiare, que era utilizada para comerciar por los indígenas locales
(yanomanis, piaroas y otros).
Es una
situación que puede terminar en la captura del río Orinoco, desviándolo hacia
la cuenca del Amazonas. Cuando ello ocurra el río Orinoco perderá su cuenca
alta,
Geológicamente
se trata de una especie de derrame sobre un fondo rocoso cuya erosión es muy
difícil por la resistencia de las rocas graníticas del sustrato.
La propia
naturaleza del fondo rocoso del cauce tanto del Orinoco como del Casiquiare, a
estabilizado la situación a lo largo de un tiempo muy largo: al ser el
Casiquiare de menor caudal que el propio Orinoco, la profundidad es menor que
la de este último río, lo cual ha dado origen a que no exista un derrame
completo todavía. El río Casiquiare es un río caudaloso y bastante ancho (200 a
500 metros) aunque con escasa correntada. Debido a ello es fácilmente navegable
con lanchas que se utilizan para comunicar diversos puntos de sus orillas.
En alguno
de mis viajes a la cuenca alta del río Orinoco, tuve oportunidad de recorrerlo
en una embarcación a motor (que localmente se denominan “voladoras”) y llama
poderosamente este extraño fenómeno hidrológico que, por su magnitud, es único
en el mundo. Allí pude observar la presencia de varias aldeas indígenas que
utilizan los ríos para aprovisionarse de agua y alimentos y comerciar.
Los pueblos nativos que habitan la zona de la
confluencia del Casiquiare con el Orinoco con el Casiquiare son los yanomani,
un pueblo relativamente numeroso (aproximadamente unos 35,000), que ha
conservado gran parte de sus tradiciones a pesar de la incursión de misiones
religiosas. La más importante era (ya se han retirado gracias a medidas tomadas
por el Presidente Hugo Chávez) la
llamada “Nuevas Tribus” de origen norteamericano que ha invertido recursos y
esfuerzos para convertir a los yanomami a sus creencias procurando sacarlos del
“paganismo”. A partir de la toma del
poder del gobierno bolivariano, estos grupos religiosos fueron expulsados y por
lo tanto está nación ha podido dedicarse a recuperar su legado cultural
amenazado .
No hay comentarios:
Publicar un comentario