Comparto algunas imágenes que obtuve durante mi visita al Chapare en Bolivia en la década de 1990. Esta región es la principal zona de producción de coca del país. Chapare se localiza en un área del departamento de Cochabamba cuya capital es la propia ciudad de Cochabamba, que está situada en el valle del río Rocha a 2800 m
etros de altura. El Chapare se encuentra en la ladera nororiental de la sierra cochabambina que baja a la cuenca amazónica a una altitud de menos de 1,000 metros.
Historia del Chapare

Es ampliamente conocida porque en su territorio se cultiva la hoja de coca, materia prima con la cual se produce la cocaina. Sucesivos gobiernos bolivianos, como por ejemplo, el de Jaime Paz Zamora (1989-1993) o Gonzalo Sánchez de Lozada (1972-1995) emprendieron la erradicación de la hoja de coca con el fin de eliminar, o por lo menos, menguar la producción de cocaína, pero dejando cierta cantidad de hectáreas destinadas al consumo tradicional (los indígenas bolivianos tienden a masticar la hoja para aliviar la sensación de hambre o cansancio), o a la fabricación de productos tales como jabón, champúes, cremas, etc. Para ello, el gobierno contaba con el apoyo de la OEA, de Estados Unidos, como así también con el UMOPAR, unidad especial destinada a controlar las zonas rurales. Pero con el correr de los años, se hizo sumamente difícil determinar hasta qué punto la producción se destinaba a usos tradicionales, y a partir de qué punto se destinaba a fabricar cocaína. Los habitantes del Chapare, se resistían a dejar de cultivar la coca, debido a que era su único sustento. Se produjeron violentos enfrentamientos entre productores cocaleros y efectivos de UMOPAR, con gran número de muertos, y la región vivió sumida en una fuerte tensión durante gran parte de los años ochenta, noventa y principios del siglo XXI.

En 2006 llega al gobierno Evo Morales, indígena aymara y líder de los cocaleros. Su lema "
sí a la coca, no a la cocaína" resumía su rechazo a las limitaciones al cultivo de la hoja. Se eliminan las restricciones a los cultivos, mientras que al UMOPAR se le dan nuevas directivas sobre sus funciones en la región. La política del nuevo presidente tensa las relaciones entre Bolivia y los Estados Unidos: el 1 de noviembre de 2006 Morales expulsa la DEA de la región del Chapare.
Como resultado, aumenta considerablemente la superficie cultivada de coca y consecuentemente, aumentan los temores de que parte de esa producción se destine a producir cocaína.
4
5 Ante ello, Morales inicia contactos con países como Brasil y Rusia, a fin de obtener tecnología y apoyo logístico para combatir el narcotráfico, pues la política intervencionista de Estados Unidos hizo que sea expulsada la DEA de Bolivia.
Info de wikipedia
Imágenes del Chapare
No hay comentarios:
Publicar un comentario