lunes, 22 de febrero de 2016

Pueblos indígenas de Brasil
La Nación Kaingang
La nación kaingang habita la región sur de Brasil (Estados de Rio Grande do Sul, Santa Catarina, Paraná y Sao Paulo). Forma parte de una de las familias étnicas más antiguas de la región central y sur-oriental de América del Sur. Varias de sus aldeas más importantes se localizan en la cuenca del río Tieté al oeste de la ciudad de Sâo Paulo. Su reserva más meridional se encuentra a orillas del Uruguay aguas arriba de la ciudad de Sâo Borja.  Su reserva más meridional se encuentra a orillas del río Uruguay, aguas arriba de la ciudad de Säo Borja.
En sus comunidades tienen una población total aproximada de 30,000 habitantes   Por su localización en zonas con elevada densidad de población la demarcación de sus reservas ha sido insuficiente y con las políticas expresadas por el nuevo gobierno de Brasil (2019) las comunidades kaingang pueden perder parte de los territorios ancestrales que todavía conservan por la invasión de sus tierras por los latifundios ganaderos y agrícolas con el visto bueno gubernamental.
Los kaingang pertenecen a uno de los grupos étnicos más importantes de Brasil, la familia lingüística ge o macro-ge.
El grupo ge noroccidental incluye los timbira, los kayapó (del norte y del sur) y los suyá. Los nororientales estaban compuestos por los aimoré, los temiminos, los guerem guerem, y otros pueblos que fueron eliminados en los primeros tiempos de la invasión portuguesa.
Los ge centrales están compuestos por las naciones de los xavantes, los xerentes, los jeikó y los kamakán. Estos pueblos selváticos, han desarrollado ciertas variedades de mandioca tóxicas (mandiocas amargas, ricas en cianuro), para impedir que se las coman los roedores. Como han desarrollado técnicas para lavar las sustancias tóxicas pueden consumirlas sin problemas. Del mismo modo, se cultivan algunas plantas para que atraigan a las plagas, y de esa manera proteger el cultivo propiamente dicho. Además practican la recolección sistemática de numerosos tipos de especies vegetales y animales, para utilizarlos en la alimentación o para obtener fibras, pigmentos, medicinas, etc.
Algunos grupos ge viven en sabanas (o campos) que generalmente son de fertilidad baja y más secos. Estos pueblos no pueden pescar, porque están lejos de los ríos, y tienen muchas restricciones para plantar porque los suelos no son apropiados, entonces deben limitarse a una agricultura marginal, poniendo énfasis en la recolección de hojas, raíces, frutos, huevos, miel, etc y la caza (sobre todo de especies chicas).
Los ge vivían (y aún viven) en en aldeas de algunos cientos de habitantes y cada nación se organizaban en forma descentralizada. Cuando había situaciones especiales de peligro se unían formando confederaciones. Habitaban en casas comunales o malocas, que albergaban 200 individuos o más. Algunos cultivaban algodón para luego hilarlo y otros no lo hacían. Del mismo modo, ciertas comunidades fabricaban cerámicas y otras no poseían esta industria.
Originalmente, la mayor parte de los ge mantenían organizaciones sociales de tipo matriarcal, pero posteriormente muchos grupos desarrollaron aspectos patriarcales.
Los territorios de los kaingang y de otros pueblos ge fueron invadidos por los portugueses a mediados del siglo XVI.
Después de conquistar la costa de los tupinambá, tupinikín, etc, en la zona de Bahía y Río de Janeiro, se enfrentaron a los “aimoré” (que es un adjetivo despreciativo que usaban los tupi para sus vecinos) que estaban en la costa intermedia. Las principales naciones ge se autodenominaban carirí y guerem guerem. Al igual que otros ge eran personas de estatura más elevada y piel más clara que los tupí. Vivían en aldeas más pequeñas y podían moverse con más facilidad por eso se defendieron mejor frente a la llegada de los portugueses.
Los aimoré y sus aliados waitacá y temimino aplicaban una técnica militar tipo guerrillera, basada en una gran movilidad, el factor sorpresa y el camouflage de la espesura.
Finalmente en los siglos XVII y XVIII los portugueses lograron someter y esclavizar a los guerem guerem y los carirí. Pero muchos ge retrocedieron a la selva y lograron mantener su independencia hasta mucho tiempo después, siglos XIX y XX. Es el caso de los xavantes de la isla do Bananal, sierra del Roncador más allá de los ríos Araguaia y das Mortes que recién fueron sometidos en la segunda mitad del siglo XX.
Los kaingang o guayanas (también llamados tapuias en la región más cercana a la costa), son los grupos ge más meridionales. Hay una reserva kaingang sobre el valle del río Uruguay que vive del turismo y de la agricultura donde seguramente se han refugiado remanentes guenoas, charrúas e incluso guaraníes. 
Es probable que los kaingang hayan recibido o ejercido influencias sobre sus vecinos del sur, guenoas, charrúas, bohanes y en particular los yaros, que han sido considerados por algunos como un grupo kaingang suroccidental, cuyo territorio tradicional se extendía a través de la región del Entre Ríos y el territorio del Corrientes actual (los chaná salvajes que menciona Schmidl).
de "Las Primeras Naciones", Danilo Antón, Piriguazú Ediciones

2 comentarios:

Unknown dijo...

Excelente exposición, gracias.-

Unknown dijo...

Muy bueno el informe. Gracias