Cayetano Silva, músico afro-uruguayo poco conocido, autor de múltiples composiciones famosas fue discriminado en su muerte
La Marcha San Lorenzo es una de las composiciones
musicales más divulgadas a nivel mundial. Se llama San Lorenzo en homenaje a una
batalla en que José de San Martín derrotó a las fuerzas realistas en febrero de
1813.
El compositor que la creó fue Cayetano Silva, un
músico afro-uruguayo nacido en la ciudad de San Carlos em 1868, cuya madre,
Natalia Silva, había sido esclava de la familia que le dio el apellido.
Cayetano inició sus estudios con el maestro
Francisco Rinaldi en la Banda Popular de San Carlos. En 1879 ingresó a la
Escuela de Artes y Oficios de Montevideo donde se incorporó a la Banda de
Música dirigida por Gerardo Grasso, quien le enseñó solfeo corno y violín.
En 1888 pidió la baja y comenzó a deambular por
los centros sociales de agitación obrera, teatros y conservatorios de música de
Montevideo.
En 1889 emigró a Buenos Aires y Rosario (1894)
donde fue nombrado maestro de una banda militar y se casó (con Filomena
Santanelli) con quien tuvo ocho hijos.
En 1898, al
ser contratado por la Sociedad Italiana de Venado Tuerto, provincia de
Santa Fe se trasladó con su familia a dicha ciudad donde funda un centro
lírico, enseña música y crea la Rondalla con la que actúa en el
Carnaval de 1900. También escribe la música de las obras teatrales Canillita y Cédulas
de San Juan de su compatriota y amigo Florencio Sánchez.
Estas obras se estrenaron en Rosario con mucho
éxito.
Su gran éxito es la Marcha San Lorenzo, compuesta
en Venado Tuerto en 1901, que dr hiciera conocida en todo el mundo. Fue declarada
Marcha Oficial del Ejército Argentino, interpretada en las coronaciones del rey
Jorge V e Isabel II del Reino Unido y tocada en los cambios de guardia del Palacio
de Buckingham en Londres. También fue
tocada por los nazis en París durante la Segunda Guerra Mundial, cuando
marcharon por las calles de esa ciudad. Curiosamente, también el General
Dwight Eisenhower la hizo ejecutar al ingreso triunfal del ejército de los
Aliados en la Segunda Guerra mundial que liberara a los franceses.
Acosado años después por la pobreza, Cayetano
Silva vendería los derechos de la marcha a un editor de Buenos Aires por una
suma insignificante.
Cayetano Silva fue también empleado policial pero al
morir por serios problemas de salud en Rosario, en 1920, la policía le negó
sepultura en el Panteón Policial por ser negro, y entonces fue sepultado sin
nombre.
Sin embargo sus restos fueron trasladados en 1997
al Cementerio Municipal de Venado Tuerto, a través de gestiones efectuadas por
la Asociación Amigos de la Casa Histórica Cayetano A. Silva. Esta casa,
sede del museo regional, archivo histórico, y sede de la Banda Municipal
«Cayetano A. Silva», tiene domicilio en Maipú 966, Venado Tuerto.
Recientemente referido por el narrador Nestor Ganduglia en sus historias mágicas
Recientemente referido por el narrador Nestor Ganduglia en sus historias mágicas
No hay comentarios:
Publicar un comentario