miércoles, 7 de abril de 2021

 El dominio colonial francés en el Congo fue un sistema de explotación brutal y continuas atrocidades contra la población local

"...Claras indicaciones de esas atrocidades surgieron durante un extraño "baile nativo" organizado para el beneficio de los europeos. Brazza vio en esa danza "una representación simbólica del Calvario que los habitantes de esta región tuvieron que sufrir". Curiosamente, Challaye no menciona un elemento de esta escena reportado por otro miembro de la comisión, un inspector de colonias llamado Saurin. Según él, Brazza también entendió por el baile que muchos aldeanos habían sido tomados cautivos recientemente. Al preguntar al administrador local, que esperaba ocultar este crimen, Brazza encontró evidencia de un "campo de concentración" cercano con 119 mujeres y niños secuestrados en condiciones miserables. Las mujeres parecían haber sido violadas, y los informes de prensa mostraban que padecían enfermedades venéreas contraídas por sus captores.
La escena de la danza, que tuvo lugar el 30 de junio de 1905, constituye el punto de inflexión de la historia de Challaye [53]. Durante las siguientes seis semanas, Brazza descubriría la magnitud de los crímenes y horrores que convirtieron a su colonia, una vez pacífica, en un grotesco infierno en la tierra. Los 119 rehenes representados en el baile estaban al menos todavía vivos; descendiendo aún más hacia Bangui, Brazza desenterró una historia que no había terminado tan bien. En la ciudad de Mongoumba, justo al sur de Bangui, los comisionados descubrieron que los miembros de la guardia regional paramilitar de la colonia habían "embrutecido a los nativos y se habían aprovechado de las mujeres que deseaban". Aterrorizados, los aldeanos comenzaron a huir a través del río hacia el Estado Libre del Congo.
Desesperado por recoger una cantidad de caucho antes de que todos se fueran, el principal funcionario colonial de la región hizo que sus guardias capturaran a cincuenta y ocho mujeres y diez niños de las diferentes aldeas. Acordó liberarlos solo después de que sus esposos y padres pagaran los elevados impuestos que les había impuesto en forma de caucho. El jefe de una aldea hizo que su madre, dos esposas y dos niños fueran tomados por los guardias, quienes los encerraron junto con otros sesenta y tres rehenes en un edificio en Mongoumba. Luego, los aldeanos hombres comenzaron a entregar el caucho que se les exigía, que el funcionario colonial entregó de inmediato a un agente de la compañía concesionaria local. (Las empresas le dieron dinero al gobierno colonial a cambio de goma). Pesando el producto recolectado, el agente del gobierno juzgó la cantidad demasiado pequeña; decidió no liberar a los rehenes y llevarlos de vuelta a Bangui. Allí, encerró a los sesenta y ocho en una cabaña sin ventanas de seis metros de largo por cuatro de ancho. Durante sus primeros doce días en cautiverio, veinticinco rehenes murieron, sus cuerpos arrojados al río. Varios días después, un médico, recién llegado a la ciudad, escuchó gritos y gemidos provenientes de la cabaña. Abrió la puerta y, para su horror, encontró a un pequeño número de mujeres esqueléticamente delgadas y niños apenas vivos entre el hedor de cadáveres y excrementos humanos. "La piel se estaba pelando", escribió el Dr. Fulconis, "los músculos se atrofiaron, la inteligencia desapareció, el movimiento y el habla ya no son posibles" [55]. De los sesenta y ocho rehenes originalmente exprimidos en la prisión improvisada, solo veintiún habían sobrevivido. Una de las mujeres dio a luz antes de morir, y una mujer sobreviviente adoptó a su hijo. "En este horrible drama", escribió Challaye, "fueron las mujeres caníbales las que dieron a los crueles hombres blancos una lección de humanidad".
Después de liberar a los sobrevivientes, el joven doctor notificó a la administración colonial las atrocidades que había visto. El tribunal de Brazzaville se hizo cargo del caso, solo para desestimarlo por falta de pruebas. La única acción que se tomó fue transferir al administrador responsable de la toma de rehenes. Sin embargo, fue trasladado del interior de Bangui a la ciudad capital de Brazzaville, donde todos querían estar. Habiendo descubierto esta atrocidad, Brazza y sus colegas procedieron a acumular evidencia de un abuso escalofriante después del otro. "El libro que uno debe volver a leer aquí", remarcó Challaye, "es el Infierno de Dante". Poco antes de que la comisión de Brazza se marchara a África, el ministerio colonial envió a Toqué a Brazzaville, con la esperanza de que los procedimientos en su contra ocurrieran fuera del escenario, fuera del alcance de la prensa francesa. Los funcionarios no esperaban que Challaye, como corresponsal especial de Le Temps, estuviera en el lugar. El joven filósofo fue, de hecho, el único periodista que cubrió el juicio; sus despachos eran la única cuenta pública del evento...."
(continua).
Reproducido y traducido de La política de la atrocidad: el escándalo en el Congo francés (1905), Edward Berenson, New York University


No hay comentarios: