viernes, 11 de septiembre de 2020

 El poblamiento antiguo del sur de América

Danilo Antón
Durante la mayor parte del Cuaternario (o sea el último millón de años) la región de las llanuras y penillanuras a ambos lados del río de la Plata estuv
o poblada por una fauna compleja y en gran parte autóctona que incluía un cierto número de especies de mamíferos de gran tamaño (mega-mamíferos) tales como el gliptodonte[1], el megaterio y el milodonte [2], el mastodonte[3], el toxodonte[4], varias especies de caballos americanos, el ñandú[5].  y muchas otras especies de vertebrados e invertebrados muchos de los cuales sobreviven en la fauna actual. Esta fauna basaba su existencia en la vegetación predominantemente herbácea con bosques asociados[6], característica de las regiones templadas y semi-húmedas del sur de América. Esta zona ecológica ha recibido tradicionalmente el nombre de las pampas.
A los efectos de ser precisos, debemos acotar, que durante el largo millón de años del Cuaternario sudamericano, las pampas sufrieron períodos de aridificación y humidificación, que cambiaron tanto la composición y distribución de su flora como de su fauna.
Una segunda acotación que es menester señalar, es que si bien las pampas configuran una región relativamente homogénea, hay ciertas diferencias entre sus diferentes sub-zonas debidas a variaciones geológicas, geomorfológicas, pedológicas, climatológicas, etc. En ese sentido hay una pampa llana al suroeste del río de la Plata y una pampa ondulada al noreste de este cuerpo de agua. La región actualmente comprendida entre los ríos Paraná y Uruguay tiene características intermedias (ligeramente ondulada). Del mismo modo, las sub-zonas nororientales  (actual Rio Grande do Sul septentrional) tienden a recibir más lluvias y por lo tanto tienen una mayor abundancia de vegetación boscosa y las zonas suroccidentales son más secas, con una cobertura vegetal menos densa, de tipo estepario.
Mientras se desarrollaba y establecía el ecosistema pampeano en América del Sur, en Africa y otros continentes del planeta se había desarrollado un grupo de primates que sobre fin del Terciario (Epoca Pliocena), hace unos 2-3 millones de años había dado lugar a un cierto grupo de especies bípedas que habrían de culminar en el género Homo hace unos 500,000- 300,000 años[7] y en el Homo sapiens (mujeres y hombres actuales) hace unos 100,000 años. 
Es de hacer notar, que este Homo sapiens fue ocupando gradualmente casi todas los regiones del planeta, sustituyó los otros Homos (como por ejemplo al Homo neanderthalensis de la región peri-mediterránea hace unos 40,000 años) y poco después invadió otros continentes e islas deshabitados por los Homos[8], y en particular el continente americano.
Hay diferentes teorías acerca de como llegaron los humanos a América. La hipótesis generalmente aceptada es que las primeras comunidades entraron al continente a través del estrecho de Bering que en tiempos de la última glaciación era un istmo que conectaba Eurasia a América. Este enfoque no tiene en cuenta una de las características principales de la especie humana, que es su desarrollo en contacto con el agua, tanto ríos como costas oceánicas. Los seres humanos aprendieron a navegar desde el principio del desarrollo de la especie. En mi opinión, las primeras migraciones humanas fueron utilizando embarcaciones, navegando a América desde los continentes que ya estaban poblados. Esto quiere decir que los seres humanos habrían llegado a América desde Asia (no necesariamente a través del istmo de Bering), desde Europa, probablemente vía Islandia y Groenlandia, e incluso desde Africa.
Sea como sea, estos pueblos invasores que llegaron a América
y que llamaremos provisoriamente paleo-indios fueron gradualmente extendiéndose por los ecosistemas autóctonos americanos (y obviamente modificándolos en la marcha) hasta llegar a las pampas del sur hace unos 12,500- 15,000 años[9].
Los pueblos paleo-indios eran fundamentalmente pescadores y en menor grado recolectores, cazadores y plantadores. Por el tipo de herramientas utilizadas se puede deducir su posesión de una cultura material compleja y muy eficaz para el complejo de actividades de supervivencia que exigían los ecosistemas americanos . A diferencia de los mamíferos del viejo mundo (Africa, Europa, Asia) que evolucionaron conjuntamente con los pueblos nativos africanos (y por lo tanto desarrollaron defensas contra este primate peligroso), los animales sudamericanos estaban inermes contra el invasor.
Como resultado de lo anterior, con el correr del tiempo gran parte de dichos animales fueron extinguidos (p.ej. el gliptodonte, el mastodonte, el toxodonte, el megaterio, el milodonte), permitiendo la expansión de especies mejor adaptadas a defenderse de los invasores humanos (p.ej. el venado, el carpincho, el ñandú, etc). Por los restos encontrados en las formaciones sedimentarias recientes, parece ser que las extinciones se produjeron en el período que va de unos 10,000 a 4,000 años antes del presente. 
Los paleo-indios tuvieron que adaptarse a modificaciones faunísticas y ecosistémicas que ellos mismos provocaron. 
En general, parece ser que su adaptación principal fue emigrar a otras zonas del continente, dejando la zona pampeana a otros pueblos que con menor densidad de población se dedicaron a explotar el ecosistema empobrecido. Estos nuevos pueblos, aparentemente poseían una cultura material menos variada utilizando piedras duras con poco trabajo artesamal. En general, se considera que estas culturas tuvieron lugar hace unos 6,000 o 5,000 años.  En los últimos 4,000 a 5,000 años, parece haberse producido un cambio sustancial de la cultura de las pampas y bosques del Sur de América, tal como se puede apreciar en el registro arqueológico. Este período se caracterizó por el establecimiento de una primera generación de pueblos basados en la pesca fluvial y lacunar, y en menor grado a la recolección, la plantación y la caza.
Esta primera generación tal vez se relacione con los pueblos que la lingüìstica determina como más antiguos, como los antepasados de los wichis, nivaclés, makás  y charrúas.
(continúa)


    [1] Glyptodon sp. (armadillo gigante)
    [2] Megatherium sp. y Mylodon sp., tipos de perezosos gigantes.
    [3] Mastodon sp., un tipo de elefante
    [4] Toxodon sp., un animal con cierta semejanza al hipopótamo
    [5] Rhea americana, avestruz americana, denominada bera por los pueblos pampas.
    [6] Se saben las características de la vegetación Cuaternaria, sobretodo debido al tipo de alimentación de las especies de animales herbívoros que habitaban las pampas durante este período geológico (p.ej. observando el tipo de dentadura, los hábitos corredores que se desprenden de la observación de los huesos de las patas, etc), y por medio de análisis de fósiles de las plantas de la época que se conservan en los sedimentos.
    [7] Los grupos de primates africanos antecesores evolutivamente al género Homo pertenecieron a un género que los paleo-antropólogos llaman Australopithecus, que gradualmente evolucionó a Homo erectus (también llamado Pithecanthropus erectus) y más tarde a Homo habilis, culminando en el Homo sapiens hace unos 100,000 años. Este proceso se dió probablemente en Africa aunque no es conocido en forma detallada.
    [8] Se supone que su ingreso a América ya sea a través del istmo de Bering o por otra vía fue más o menos simultáneo con su entrada a Australia, hace unos 30,000 años.
    [9] No sabemos cual es la exacta fecha de llegada de estos pueblos. Hay dataciones en los yacimientos arqueológicos de Touro Passo en Rio Grande que los situarían por lo menos hace unos 12,500 años. Se necesitarán más datos para ratificar o rectificar esta edad.



No hay comentarios:

Publicar un comentario