Cometas, mensajeros de la vida.
Los cometas son pequeños cuerpos congelados con diámetros de unos pocos kilómetros que, al pasar
cerca del Sol, se calientan y liberan gases. Esto produce una atmósfera visible o coma, y algunas
veces también una cola. Estos fenómenos se deben a los efectos de la radiación
solar y el viento solar que actúa sobre el núcleo del cometa.
Los núcleos de
los cometas varían desde unos pocos cientos de metros hasta decenas de
kilómetros y están compuestos por fragmentos de hielo, polvo y
pequeñas partículas rocosas con abundante contenido de sustancias carbonosas, incluyendo aminoácidos y, posiblemente, de acuerdo a Hoyle y Wikramasinghe contendrías esporas y microorganismos viables.
Los comas de los cometas pueden ser hasta 15 veces el diámetro de la Tierra, mientras que las colas pueden estirarse a millones de kilómetros.
Los comas de los cometas pueden ser hasta 15 veces el diámetro de la Tierra, mientras que las colas pueden estirarse a millones de kilómetros.
Si son lo
suficientemente brillantes, se le pueden ver desde la Tierra sin la ayuda
de un telescopio y puede extenderse hasta abarcar un arco de 30 ° (60 lunas) a través del
cielo. Los cometas han sido observados y registrados desde la antigüedad por
muchas culturas.
Actualmente (julio de 2018) hay 6,339 cometas conocidos, un
número que está aumentando constantemente a medida que se descubren. Sin
embargo, esto representa solo una pequeña fracción de la población potencial
total de cometas, ya que el reservorio de cuerpos tipo cometa en el Sistema
Solar exterior (en la nube de Oort) se estima en un billón (1,000,000,000,000).
Las superficies externas de los núcleos cometarios tienen
un albedo muy bajo, lo que los hace uno de los objetos menos reflectantes que
se encuentran en el Sistema Solar.
Se han observado núcleos de cometas con radios de hasta 30
kilómetros (19 mi), pero es difícil determinar su tamaño exacto.
El núcleo del cometa 322P / SOHO tiene probablemente de 100 a
200 metros (330 a 660 pies) de diámetro. La falta de detección de cometas más
pequeños a pesar del aumento de la sensibilidad de los instrumentos ha llevado
a algunos a sugerir que existe una falta real de cometas de menos de 100 metros de ancho.
Se ha estimado que los cometas conocidos tienen una
densidad promedio de 0.6 g / cm3. Debido a su baja masa,
los núcleos de cometas no se vuelven esféricos por su propia gravedad y, por lo
tanto, tienen formas irregulares.
La vida y los cometas
La objeción de que la vida no puede sobrevivir en el espacio
necesita un examen. Un grave problema para la teoría de Svante Arrhenius en
1908 era que las esporas en el espacio vacío estarían sujetas a daños por
radiación, especialmente en las proximidades de una estrella. En 1978, Hoyle y
Wickramasinghe observan en Lifecloud que si una nube de materia bacteriana
fuera lo suficientemente densa, los contenidos internos estarían protegidos de
la radiación de las capas externas. Otros científicos han observado
recientemente que una capa de polvo de solo medio micrómetro de espesor
protegería adecuadamente una bacteria de la radiación ultravioleta en el
espacio.
Hoyle y Wickramasinghe también discuten otros posibles medios transportes espaciales que resuelven el problema de la radiación: los cometas. E
incluso antes de que se conociera ese peligro, la idea de que los cometas
podrían contribuir a la vida en la Tierra estaba en marcha. Entre otros, Isaac
Newton lo avaló. "Newton consideró que la llegada continua de material
cometario era esencial para la vida en la Tierra".
Los cometas, como descubrió el astrónomo Fred Whipple,
están hechos en gran parte de hielo. Gran parte del hielo en los cometas es
agua congelada, pero también hay hielos de otros compuestos como el monóxido de
carbono y el dióxido de carbono. Y los cometas contienen, como hemos aprendido
recientemente, una gran cantidad de compuestos orgánicos más complejos. Estos
compuestos orgánicos pueden estar limitados a una mezcla de moléculas como la
que pudo producir el experimento original de Miller-Urey, o pueden estar aún
más relacionados con la vida; No podemos estar seguros de aquí, todavía. En el
interior de un cometa, bajo capas de material orgánico opaco, las células
viables serían protegidas de la radiación. Por supuesto, la congelación frena o
detiene el metabolismo, por lo que las células podrían existir allí en
animación suspendida.
Algunos cometas más grandes, como el cometa Halley, tienen
órbitas que los acercan tanto al Sol como la Tierra. Incluso menos cometas,
llamados "sungrazers", en realidad golpean el sol, o pasan tan cerca
que son destruidos por él. La mayoría de los cometas residen a distancias mucho
más allá de la de Plutón, en órbitas no limitadas al plano en el que se
encuentran las órbitas de los planetas. Son tan numerosos que la masa total de
cometas en órbita solar puede ser tan grande como la masa total de los
planetas. Las leves perturbaciones gravitacionales causadas por los planetas
exteriores o las estrellas vecinas pueden cambiar completamente la órbita de un
cometa, alejando a algunos del Sol y alejándolos por completo.
Cuando un cometa se acerca al sol, parte de su material de
superficie se aleja, formando la "cola" del cometa. Este proceso
generalmente comienza en algún lugar entre las órbitas de Júpiter y Marte.
Parte del material descargado es gas y parte de polvo. Cada uno hace un tipo
diferente de cola cometaria. El polvo y los restos más grandes dejados por los
cometas permanecen por un tiempo en órbita solar. La Tierra a menudo pasa a
través de las órbitas de los escombros de los cometas, causando lluvias de
meteoros como la lluvia de meteoros Perseidas alrededor del 10 de agosto de
cada año, cuando cruzamos la órbita del cometa Swift-Tuttle.
Traducido y adaptado de:
panspermia.org y wikipedia
No hay comentarios:
Publicar un comentario