viernes, 30 de noviembre de 2018


Continentes graníticos

El granito es la roca más abundante en la corteza terrestre. La gran mayoría (tal vez 80%) de las formaciones geológicas de los continentes están formadas por granitos o sus derivados. Están constituidos por especies de minerales también notoriamente dominantes, los feldespatos.  A estos últimos se agrega otro mineral muy abundante: el cuarzo. En forma secundaria puede haber otros minerales como las micas y los anfíboles.
Los feldespatos son silicatos de aluminio que contienen un catión metálico en su fórmula (potasio, sodio, calcio). El cuarzo por su parte es simplemente un óxido (SiO2, dióxido de silicio) que representa más del 90% de las arenas del mundo. Las micas y los anfíboles, claramente minoritarios en los granitos, también son silicatos con una composición similar (se agregan principalmente el magnesio y el hierro).  
Es también importante señalar que estos minerales (feldespatos, cuarzo, micas y anfíboles) están incluidos en una trama tridimensional de oxígeno. Vale pena recordar que el 45% de toda la corteza terrestre (en masa) está contituida por oxígeno y que en volumen este porcentaje se acerca al 90%.  
Esto muestra que el contenido de oxígeno de la atmósfera es mucho menor (21%) pero tiene la ventaja de estar libre (bajo la forma de moléculas diatómicas).
Puede considerarse que el granito es típicamente terrestre porque hasta ahora no se le ha identificado en cantidades significativas ni en la Luna ni el Marte.
De acuerdo a la teoría de Vicente Sánchez Cela un eminente geólogo español recientemente fallecido, los granitos son el resultado de un proceso geológico que se da a profundidades de más de 30-50 kilómetros aproximadamente.
En numerosos trabajos (Sánchez Cela, 1999, 2005, 2012) este autor replantea el origen del granito como el resultado de un cambio de fase exotérmico con aumento de volumen de los minerales silicatados del manto dando lugar a los diversos procesos geológicos corticales..
La teoría de Sánchez Cela implica un aumento gradual del volumen terrestre producto de la disminución de densidad antes señalada.
La composición inicial planetaria cuando se produjo la agregación de los planetesimales (asteroides, cometas, meteoritos) era inestable en las capas externas donde la presión y la temperatura eran menores. Se produjeron variaciones en las estructuras cristalinas silicatadas  pasando de fases densas (coesita, stishovita, K-holandita, Na-holandita, perovstkita sillicatada, psot-perovskita, etc) a fases menos densas (cuarzo, feldespatos potásicos, sódicos, cálcicos, olivinos, anfíboles, piroxenos) con un aumento de volumen.
La dilatación del manto fue generando una zona superficial de menor densidad. correspondiente al elemento estructural que llamamos “corteza” que puede ser definida como la parte del manto con menor densidad debido a los cambios de fase de los minerales. La roca principal que la constituye es el granito.
Por otra parte, este aumento de volumen dio lugar al hinchamiento de ciertas zonas en donde se formaron los escudos antiguos que constituyeron la base de los continentes que es eminentemente granítica a través de toda la superficie planetaria..

No hay comentarios:

Publicar un comentario